Artículos originales

 
Maria del Carmen Roche Gutiérrez, Miriam de la Caridad Abreu Correa, Odeime Fariñas Martínez, Idalber Gilchrist Ríos, Katiuska Garbosa Savón
 PDF  HTML
 
Detección de Hipertrofia Ventricular Izquierda mediante el producto duración voltaje. Nueva Gerona, 2009-2011La Hipertensión Arterial  es una de las causas más comunes que afectan la salud de los individuos adultos en las poblaciones y nuestro municipio no escapa de esta realidad. Objetivo: Evaluar la eficacia diagnóstica del Producto Duración Voltaje aplicado a los criterios de Sokolow-Lyon y Cornell en la detección de Hipertrofia Ventricular Izquierda en pacientes hipertensos. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio de evaluación de medios diagnósticos en pacientes hipertensos del Consultorio Médico de la Familia No 8 perteneciente al Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos” durante el período comprendido entre los meses de diciembre del 2009 a marzo de 2011. La población estuvo constituida por 456 pacientes hipertensos pertenecientes a dicho consultorio médico. La muestra quedó conformada por 274 pacientes que no cumplieron los criterios de exclusión.  Se realizó un ecocardiograma y un electrocardiograma que fue evaluado sin conocer el resultado de la primera prueba. Resultados: El Producto Duración Voltaje de Cornell manifestó una sensibilidad del 57% seguido por el criterio de Cornell con un 54%. El criterio de Sokolow-Lyon mostró una especificidad de 95%, superior al Producto Duración Voltaje de Sokolow con un 92% y  al Producto Duración Voltaje Cornell con 90%. Conclusiones: El Producto Duración Voltaje aplicado al criterio de Cornell y Sokolow mostró en nuestro medio una validez interna superior y clínicamente relevante con respecto a los métodos clásicos de voltaje en la detección de hipertrofia ventricular izquierda en pacientes hipertensos.
Rafael Fonte Villalón, Marcos Fernández Acanda, Damisleydis Sao Hernández, Dianelis Díaz Figueredo
 PDF  HTML
 
Alejandro Cantalapiedra Torres, Libia Díaz García, Lina Castillo Plasencia
 PDF  HTML
 
Comportamiento Epidemiológico de la Hepatitis A. Isla de la Juventud. 1991-2010Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de conocer el comportamiento de la Hepatitis A en el Municipio Especial Isla de la Juventud durante el período comprendido entre los años 1991-2010. Como fuente de información se revisaron los registros de enfermedades de declaración obligatoria (EDO) en la Dirección Municipal de Salud Pública correspondientes a la enfermedad objeto de estudio y las series cronológicas anuales del período estudiado. Para el estudio de la tendencia se utilizó el método lineal mediante el graficador de Microsoft Excel con las tasas de cada año y para  la estacionalidad se utilizó la curva de expectativa con el promedio. Se procedió a la estandarización de las  tasas a través del método directo. Se observó el mayor número de notificaciones en el año 2006 con tasa de 22,7 por 10 000 habitantes, el grupo de edad 10-14 años presentó mayor riesgo de enfermar y una tasa de 32.2 por 10 000 habitantes; dentro de los Consejos Populares con mayor riesgo de enfermar están: Cocodrilo y Mella Cítrico con tasas de 28,5 y  23,9 por 10 000 habitantes respectivamente. Se concluye que la incidencia de la Hepatitis A en la Isla de la Juventud durante el período 1991-2010 presentó fluctuaciones cíclicas y no marca una estacionalidad definida. La mayor incidencia se observó en los menores de 19 años, con predominio en el sexo masculino. Los Consejos Populares que tuvieron mayor riesgo de enfermar por hepatitis A fueron: Cocodrilo, Mella Cítrico, Centro Histórico de Gerona y Centro Histórico La Fe.
Reinaldo Betancourt Vera, Daniel García Sanz, Miday Columbié Pileta, Meralys Moreno Gels, Saylí González Fiallo
 PDF  HTML
 
Luis Miguel Castillo de Ribeaux, Jorge García Mesa, Yisel Castillo Hernández
 PDF  HTML
 
Emnis Ivonnet Gutiérrez, Marlene Pompa Vargas
 PDF  HTML
 
Lina Castillo Plasencia, Rafael Diffur Duverergel, Rodolfo Cabrera Piñeiro, Alba Rosario Alfonso Sáez, Marcia Meriño Weatheerly
 PDF  HTML
 
Juan Rodolfo Cabrera Piñeiro, Yasmin Terrero Columbié, Lina Jacqueline Castillo Plasencia
 PDF  HTML
 
Rafael Diffur Duvergel, Elizabeth Ríos Montalvo, Orialis Almenares Despaigne, Jorge Carlos Moreno Borrero, Luis Torres León, Jorge Ernesto de la Garza Amaro
 PDF  HTML
 
Hemorragia Digestiva Alta en el servicio de Urgencias del Hospital “Héroes del Baire” 2002-2010La Hemorragia Digestiva Alta es una emergencia médico quirúrgica que continúa  teniendo una elevada mortalidad  a pesar de los avances terapéuticos de los últimos años. Constituye un problema frecuente en el mundo y es considerada causa mayor de morbilidad y mortalidad en todos los grupos etáreos.Considerando la importancia que reviste la identificación apropiada de los factores de riesgo vinculados a la Hemorragia Digestiva Alta para disminuir su morbimortalidad asociada, así como las causas endoscópicas  relacionadas con su aparición, nos motivamos a realizar este estudio con el objetivo de determinar el comportamiento de esta afección en el servicio de Urgencias del hospital General Docente ¨Héroes del Baire¨ de la Isla de la Juventud. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo desde enero 2002 hasta enero 2010. Encontramos que el 87 % tenían más de 50 años, el sexo masculino predominó  con un 69.93 %, haciéndose más evidente este aumento después de los 50 años (62 %). El 75 % y el 63.13 % de los pacientes presentaron antecedentes de  úlceras pépticas y de ingestión de antiinflamatorios no esteroideos respectivamente.  Predominó el hábito de fumar en el 25.17%. El 86.61 % se presentaron clínicamente como melena, el 52,36 % de los pacientes se realizaron la endoscopía luego del alta hospitalaria, la causa endoscópica más frecuente encontrada fue la úlcera péptica (67.86 %). Solo el 8.70 % requirió tratamiento quirúrgico de urgencia, el 42.39 % estuvo ingresado entre cinco y siete días y la mortalidad de la serie fue del 2.36%.
Raiza Verónica Viera Hernández, Edena Amaro Areas, Ariel Barro Blanco, Rolando Moreno, Iosvanis Tamayo Garrido
 PDF  HTML
 
Tratamiento antihipertensivo combinado en pacientes mayores de 20 años. Consultorio 16. Policlínico "Leonilda Tamayo Matos". Isla de la Juventud. Julio 2017 a Julio 2018

La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo más importante para desarrollar la enfermedad cardiovascular, las enfermedades no transmisibles constituyen actualmente dos tercios de la mortalidad global. Con el objetivo determinar la efectividad del tratamiento antihipertensivo combinado en pacientes mayores de 20 años del Consultorio 16 perteneciente al Policlínico "Leonilda Tamayo Matos" de julio 2017 a julio 2018, se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal con un universo de 231 pacientes mayor de 20 años, una muestra de 54 pacientes, criterios de exclusión fueron aquellos pacientes menores de 20 años. Las variables estudiadas edad, sexo, adherencia al tratamiento y motivo de la no adherencia. Se realizó una búsqueda bibliográfica en formato digital para tener la mayor información posible que nos sirviera para hacer un análisis y una comparación con los resultados de nuestro trabajo. El 88.8 % de los pacientes con tratamientos combinados en el inicio de tratamiento fue efectivo, predominó el sexo masculino con el 55.5%, hubo un 92.5 % de adhesión al tratamiento antihipertensivo combinado, el 5.5 % manifestó haber olvidado las tomas diarias de sus medicamentos, y el 1.8 % respondió estar compensado de su presión arterial. El tratamiento combinado al inicio fue eficaz en pacientes con diagnóstico reciente de  hipertensión arterial, la edad predominante fue de 40 a 49 años y el sexo masculino, existió buena adhesión al tratamiento antihipertensivo combinado. Los medicamentos más utilizados fueron el Captopril y la Clortalidona y la combinación más usada fue de diuréticos con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina.


Lázaro Lazaga González, Lianet Lazaga Leyva, Ladisleny Leyva Samuel
 PDF  HTML
 
Principales causas de fracaso de los tratamientos endodónticos en dientes permanentes. Policlínico No. 3. Santa Fé. Enero a Noviembre de 2017

La terapéutica endodóntica es la suma de técnicas esenciales, cuya ejecución adecuada permite la conservación del diente normalizando los tejidos de soporte y restableciendo la función perdida. Con el objetivo de determinar las principales causas de fracaso de los tratamientos endodónticos en dientes permanentes, en el Policlínico No. 3, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de enero a noviembre de 2017. El universo estuvo constituido por los pacientes que asistieron a la consulta con síntomas o signos que evidenciaban alguna alteración en los dientes con tratamientos de conducto en el período que duró el estudio, quedando conformada la muestra por 90 pacientes que tenían realizado el tratamiento endodóntico en  los últimos 2 años y cuyas historias clínicas contenían toda la información necesaria para nuestra investigación. En el sexo femenino fue  donde más fracasaron los tratamientos representando el 61.1%, el dolor fue la manifestación clínica más significativa con un 72.2%, los tratamientos duraron  de 5 a 10 semanas en el 49.2% de los pacientes, el   64.4% de los conductos  estaban condensados parcialmente y el 58.9% estaban subobturados; los tratamientos habían   finalizado en un período de 6 meses a un año en el 48.9% de los casos. Los tratamientos endodónticos fracasaron fundamentalmente por causas relacionadas con errores en la planificación y los procederes  empleados durante la terapéutica  aplicada.

Nila Ledesma Céspedes, Ladisleny Leyva Samuel, Lianet Lazaga Leyva
 PDF  HTML
 
Iraida Céspedes Proenza, Annia Parra Padín, Yousemy Álvarez Romero
 PDF  HTML
 
Comportamiento de lesiones no intencionales en niños menores de cinco años pertenecientes al Policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero”. Octubre 2019 a marzo 2020

Un accidente indica la existencia de un riesgo, que no fue detectado, ni corregido y le conocemos lamentablemente a través de sus consecuencias, lo que representa un problema de salud a nivel mundial. Con el objetivo de describir el comportamiento de las lesiones no intencionales en los menores de cinco años, se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en 89 niños menores de 5 años que sufrieron lesiones no intencionales y asistieron al servicio de urgencia del Policlínico “Joaquín de Agüero y Agüero” durante el período de octubre de 2019 a marzo del 2020, acompañados de sus padres y que cumplieron con los criterios de inclusión. Se estudiaron las variables: edad, sexo, lugar de ocurrencia y tipo de accidente, los factores de riesgo y el funcionamiento familiar. La información fue procesada a través del programa estadístico SPSS versión 21.0, como medida de resumen de la información se utilizaron los porcentajes. En el estudio predominaron los niños accidentados en el grupo de edad de 4 a 5 años en el 66.3%, del sexo masculino en el 62.9%. Las lesiones no intencionales fueron más frecuentes en el hogar (66.3%), donde se incluyeron las contusiones con un 53.9% y fracturas en un 12.4%. Prevalecieron los tomacorrientes desprotegidos y los animales sin protección como principales factores de riesgo; además de las familias disfuncionales según el funcionamiento familiar.  

Guillermo Medina Fuentes, Emma Bárbara Carbajales León, Ana Isabel Carbajales León, Maryuri Perón Rodríguez, Onesys Tormentín Sotolongo
 HTML  PDF
 
Elementos 101 - 114 de 114 << < 1 2 3 4 5 6