Enero-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Las buenas prácticas clínicas como necesidad en la formación de los profesionales de la salud
Aliana Peña Méndez
Pág(s):1-4
33 lecturas

Artículos originales

Bloques Gemelos en el tratamiento del Síndrome de Clase ΙΙ división 1 con trastornos temporomandibulares. Febrero 2016 - Enero 2017

Diversos estudios evidencian que las desarmonías esqueletales provocan disfunciones temporomandibulares, pues la oclusión dentaria, condiciona la posición de los cóndilos en la cavidad glenoidea y pueden llegar a provocar problemas articulares importantes. Como los requisitos del tratamiento ortodóncico incluyen lograr una oclusión estable y equilibrada, una estética facial óptima y un funcionamiento saludable de la Articulación Temporo - Mandibular los autores se trazan el objetivo de evaluar los resultados obtenidos con los Bloques Gemelos en pacientes con síndrome de clase ΙΙ división 1 con trastornos temporomandibulares. Con este fin se realizó un estudio de intervención cuasi-experimental del tipo antes y después sin grupo control en los pacientes que ingresaron a la consulta de ortodoncia del Policlínico ¨Juan Manuel Páez Inshausty¨, Nueva Gerona con edades entre 11 y 14 años en el período comprendido entre Febrero  2016 y Enero 2017 con Síndrome de Clase ΙΙ división 1 y trastornos temporomandibulares, que debían cumplir los criterios de inclusión, donde se trabajó con un universo de 8 pacientes. Se realizó el análisis del índice de Helkimo en un inicio y a los seis meses de instalados los bloques gemelos básicos. Al inicio predominaron los pacientes con nivel de disfunción leve  con un 62.5% y el 87.5% presentaba alteración en el funcionamiento de la Articulación Témporo - Mandibular siendo los ruidos articulares lo más común al evaluar a los pacientes a los 6 meses de tratamiento con los Bloques Gemelos se encontró que 7 de ellos ya se encontraban asintomáticos para un 87.5% y solo quedó un paciente para un 12.5% con alteración de la función de la Articulación Témporo - Mandibular. Los Bloques Gemelos constituyen un método eficaz para el tratamiento de los trastornos temporomandibulares.

Yaima Pupo Martínez, Ernestina Navarro González, Sulay Fonseca del Rey
271 lecturas
Principales causas de fracaso de los tratamientos endodónticos en dientes permanentes. Policlínico No. 3. Santa Fé. Enero a Noviembre de 2017

La terapéutica endodóntica es la suma de técnicas esenciales, cuya ejecución adecuada permite la conservación del diente normalizando los tejidos de soporte y restableciendo la función perdida. Con el objetivo de determinar las principales causas de fracaso de los tratamientos endodónticos en dientes permanentes, en el Policlínico No. 3, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de enero a noviembre de 2017. El universo estuvo constituido por los pacientes que asistieron a la consulta con síntomas o signos que evidenciaban alguna alteración en los dientes con tratamientos de conducto en el período que duró el estudio, quedando conformada la muestra por 90 pacientes que tenían realizado el tratamiento endodóntico en  los últimos 2 años y cuyas historias clínicas contenían toda la información necesaria para nuestra investigación. En el sexo femenino fue  donde más fracasaron los tratamientos representando el 61.1%, el dolor fue la manifestación clínica más significativa con un 72.2%, los tratamientos duraron  de 5 a 10 semanas en el 49.2% de los pacientes, el   64.4% de los conductos  estaban condensados parcialmente y el 58.9% estaban subobturados; los tratamientos habían   finalizado en un período de 6 meses a un año en el 48.9% de los casos. Los tratamientos endodónticos fracasaron fundamentalmente por causas relacionadas con errores en la planificación y los procederes  empleados durante la terapéutica  aplicada.

Nila Ledesma Céspedes, Ladisleny Leyva Samuel, Lianet Lazaga Leyva
552 lecturas
Iraida Céspedes Proenza, Annia Parra Padín, Yousemy Álvarez Romero
116 lecturas
Evaluación de la capacidad y percepción de autocuidadoen Adultos mayores, Policlínico “Leonilda Tamayo Matos”. Isla de la Juventud. 2016- 2017

El envejecimiento poblacional plantea retos importantes en lo económico y social, por lo que las políticas públicas deberán encaminarse a garantizar una mayor y mejor atención a las personas mayores en todos los sectores de la sociedad, para contribuir a la prolongación de la vida.

Con el objetivo de evaluar la capacidad de percepción de autocuidado en los adultos mayores, atendidos en el área de salud del policlínico ¨Leonilda Tamayo Matos¨ en la Isla de la Juventud durante el período abril 2016 a mayo del 2017, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 353 adultos mayores, sin deterioro cognitivo y con calidad de vida alta. Para la recogida de la información se aplicó el Test de Cypac-am (Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor).

Hubo predominio del sexo masculino con un 56.9%. El 50.5% de los hombres y el 43.3% de las mujeres no se cuida adecuadamente, existe un déficit de autocuidado cognoscitivo-perceptivo en el 46.7%, un 9.8% tienen déficit parcial y 5.6% déficit total. El 75.2% son independientes y el 63.6% perciben su estado de salud aparentemente sano, concluyéndose que no obstante la gran mayoría de los adultos mayores estudiados al ser independientes para realizar las actividades de la vida diaria, desarrollan adecuadamente sus capacidades de autocuidado, por lo que el grado funcional independiente es una condición necesaria pero no suficiente para un buen autocuidado, los adultos mayores que perciben algún riesgo para su salud se cuidan más que los que se perciben sanos.

 

Esther Hernandez Hernández, Anita Esther Lewis Hernández
278 lecturas
Delfín Álvarez Almanza, Aliana Peña Méndez
183 lecturas

Artículos de revisión

Sulay Fonseca Del Rey, Yaima Pupo Martínez, Angela Rosa Dieguez Pérez
845 lecturas

Presentaciones de caso

Amado Antonio García Odio, Daimeris Álvarez Bolivar
300 lecturas