El tutor en la formación del residente de medicina familiar: ¿facilitador de competencias o figura simbólica?

Autores/as

Palabras clave:

medicina familiar, residentes, tutor, formación

Resumen

El tutor en la formación de residentes de medicina familiar desempeña un rol multidimensional que trasciende la supervisión técnica, abarcando el modelado profesional, el apoyo emocional y la integración de la evidencia científica en contextos reales. Sin embargo, su impacto se ve limitado por falta de capacitación pedagógica, sobrecarga de funciones y evaluaciones superficiales. ¿Cómo definir el equilibrio entre la función evaluativa y el acompañamiento integral del tutor? ¿Qué estrategias institucionales podrían potenciar su rol como agente transformador en la educación médica? ¿Por qué persiste una brecha entre la relevancia teórica del tutor y su reconocimiento práctico en los sistemas de salud? Un tutor capacitado mejora la calidad de la atención primaria al formar médicos críticos y humanizados. Responde a la necesidad de modelos pedagógicos adaptados a las demandas de la medicina familiar (ej.: abordaje comunitario, prevención) y refleja desafíos universales en la formación médica, como el burnout (sensación de cansancio extremo) en residentes y la desconexión entre teoría y práctica.  El tutor debe trascender su rol tradicional como evaluador, priorizando el feedback reflexivo y el modelado de competencias transversales (empatía, manejo de conflictos). La falta de formación pedagógica en tutores limita su capacidad para guiar en escenarios complejos (ej.: atención a poblaciones vulnerables). Las instituciones suelen relegar la tutoría a un "requisito administrativo", sin reconocer su impacto en la retención de talento y la calidad asistencial.  En países con sistemas de salud frágiles, la tutoría efectiva es clave para fortalecer la atención primaria. La OMS destaca la mentoría como estrategia para reducir inequidades en salud, vinculándola con la capacitación en competencias socioculturales. 

Descargas

Biografía del autor/a

Carlos Alexander Serrano Amador, Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud

Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar. Profesor Asistente

Laura Arliet Serrano Segovia, Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud

Residente de 2 año de Ortodoncia.

Eriagne Romero Matos, Policlínico #2 Leonilda Tamayo Matos

Especialista de Primer Grado de Medicina Familiar. Profesora Instructora

Citas

1. Landry C, Dhamotharan V, Freithaler M, Hauspurg A, et al. Una aplicación para teléfonos inteligentes para la detección de hipertensión sistólica en poblaciones marginadas. Dental Science Reports. [en línea] 2024 [citado 28 mar 2025]; 14 (1). Disponible en: https://doi.org/10.1038/s4159802465269w

2. Muramoto M, Steiner M, Schmitz D, Rianon N. Mentoría para la Diversidad de la Participación de los Médicos de Familia en la Investigación. Revista de la Junta Estadounidense de Medicina Familiar. [en línea] 2024 [citado 28 mar 2025]; 37(2): S69-S74. Disponible en: https://doi.org/10.3122/jabfm.2024.240098r1

Descargas

Publicado

20-05-2025

Cómo citar

1.
Serrano Amador CA, Serrano Segovia LA, Romero Matos E. El tutor en la formación del residente de medicina familiar: ¿facilitador de competencias o figura simbólica?. REMIJ [Internet]. 20 de mayo de 2025 [citado 8 de julio de 2025];25(1):5. Disponible en: https://remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/368

Número

Sección

Comunicaciones breves

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.