El médico de familia y la prevención del embarazo en la adolescencia
Palabras clave:
adolescentes, prevención, médicos de familia, embarazo en la adolescenciaResumen
El embarazo en edades tempranas se ha convertido en un problema social y de salud pública de alcance mundial. Esto permite la caracterización del trabajo del médico de familia en la prevención del embarazo en la adolescencia. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el área del Policlínico ¨ Leonilda Tamayo Matos¨ de la Isla de Juventud de enero a diciembre de 2023. Los directivos consideran que es limitada la preparación del médico de familia para el abordaje integral en el manejo de las adolescentes, los médicos de familia reconocen que no cumplen el rol que se requiere para una mejor atención a los adolescentes, influyendo su falta de preparación sobre la temática, se pone de manifiesto que la familia ha depositado gran parte de la responsabilidad relacionada con el abordaje de la sexualidad en las instituciones educativas, las cuales a su vez solo tratan el tema a nivel superficial o responsabilizan a los equipos salud, el estudio refleja insuficiencias en los conocimientos y preparación del médico de familia en función de la prevención del embarazo en la adolescencia lo que limita su actuación en la práctica asistencial y en el desarrollo de las acciones educativas integrales de atención a los adolescentes lo que denota la necesidad de la superación postgraduada, para resolver las insuficiencias detectadas.
Descargas
Citas
1. García Odio A.A, González Suárez M. Factores de riesgo asociados a embarazadas adolescentes en un área de salud. Rev Ciencias Médicas. [en línea] 2018 [citado 5 nov 2023]; 22(3): 3-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156131942018000300002
2. López Santa Cruz DI. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño de médicos y enfermeras de la familia en el manejo de la rabia [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Tecnología de la Salud. [en línea] 2018 [citado 22 feb 2023]. Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=368
3. Muguercia Silva JL, Vázquez Salina M, Estrada Ladoy L, et al. Características de las adolescentes embarazadas de un área de salud. Rev Cub Med Gen Integ. [en línea] 2020 [citado 5 nov 2023]; 36(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000300006
4. Declaración de Rancho Mirage sobre Educación Médica Adoptada por la 39a Asamblea Médica Mundial, Madrid, España, octubre 1987. Educ Med Super. [en línea] 2000 [citado 20 ene 2022]; 14(1): 97-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412000000100015
5. Peláez Mendoza J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cub Obstet Ginecol. [en línea] 2016 [citado 20 ene 2022]; 42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011
6. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para Educación Médica. Recomendaciones para la acción. Edimburgo, 1993. [en línea] 2000 Disponible: https://www.google.com/search?client=firefoxbd&q=6.%2509Conferencia+Mundial+sobre+Educaci%C3%B3n+M%C3%A9dica+de+la+Federa
7. Pérez AM, García DG, Martínez RI. La evaluación del desempeño del especialista de Medicina General Integral en la Atención Primaria de Salud desde la dimensión componentes profesionales. Cuba y Salud. [en línea] 2018 [citado 20 ene 2022]; 13(1especial). Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1002
8. Ministerio de Salud Pública, Colectivo de autores. Programa del médico y la enfermera de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. [en línea] 2011 Disponible http://www.ecimed.sld.cu/2011/11/13/programa-del-medico-y-enfermera-de-la-familia/
9. Alemañy Pérez E, Díaz-Perera Fernández G. Medicina familiar en Cuba. Medwave. [en línea] 2013 [citado 14 dic 2021]. Disponible en: https://www.medwave.cl/enfoques/saludfamiliar/5634.html
10. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. La formación del médico general básico en Cuba. Educ Med Salud. [en línea] 1993 [citado 14 dic 2021]; 27(2): 189–205. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/52747
11. Borges-Oquendo L, Añorga-Morales J. Dimensiones de la evaluación de impacto del posgrado académico desde la óptica de la Educación Avanzada en la Educación Médica. Educación Médica Superior. [en línea] 2015 [citado 13 Jun 2022]; 29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200015
12. Hevia Bernal. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Embarazo en Adolescencia. Bibliomed Suplemento [en línea] 2018 [citado 20 ene 22]: [aprox.10p]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/01/bibliomed-suplemento-enero-2018.pdf
13. Díaz Díaz AA. Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Tesis doctoral. UCM. La Habana. [en línea] 2014 [citado 20 ene 22]; 28(1): 127-144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v28n1/ems14114.pdf
14. Cortés Alfaro A, Chacón O’Farril D, Álvarez García AG, Sotonavarro Gómez Y. Maternidad temprana: repercusión en la salud familiar y en la sociedad. Rev Cub Med Gen Integr [en línea] 2015 [citado 21 ene 2022]; 31(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000300012
15. MINSAP. Plan de Estudios de la Residencia de MGI. Cuarta versión. En formato digital. La Habana. [en línea] 2004. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fcmfajardo/files/2013/11/PROGRAMA-DE-LA-RESIDENCIA-DE-MEDICINA-GENERAL-INTEGRAL.pdf
16. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios de la residencia de Medicina General Integral. Quinta versión. La Habana: MINSAP. [en línea] 2018 Disponible en: https://instituciones.sld.cu/fcmfajardo/files/2013/11/PROGRAMA-DE-LA-RESIDENCIA-DE-MEDICINA-GENERAL-INTEGRAL.pdf
17. García Castellano TC. Modelo de Evaluación de Impacto de la especialidad en Enfermería Comunitaria [Tesis doctoral]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. [en línea] 2017 [citado 22 ene 2022]. Disponible en: https://coloquioenfermeria2018.sld.cu/index.php/coloquio/2018/paper/view/32/171
18. MES. Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. Resolución Ministerial 132/04. La Habana. Cuba. [en línea] 2004 [citado 22 feb 2022]. Disponible en: http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/resolucion_13204_reglamento_de_postgrado_del_mes.pdf
19. Cuba. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Embarazo en Adolescencia. Bibliomed Suplemento. [en línea] 2018 [citado 22 ene 2022]: [aprox. 10p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2018/01/bibliomed-suplemento-enero-2018.pdf
20. Rivera Rivera L, Leyva López A, García Guerra A, de Castro F, González Hernández D, de los Santos LM. Inicio de relaciones sexuales con penetración y factores asociados en chicos y chicas de México de 14-19 años de edad con escolarización en centros públicos. Gac Sanit. [en línea] 2016 [citado 22 ene 2022]; 30(1): 24-30. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911115001727
21. González Cárdenas LT, Cuesta Mejías L, Pérez Perea L, Presno Labrador MC, Fernández Díaz IE, Pérez Díaz TC, Guerrero Chacón SE, Pérez Charbonier C. El Programa del médico y enfermera de la familia: desarrollo del modelo de atención médica en Cuba. Rev Panam Salud Pública. [en línea] 2018 [citado 22 ene 2022]; 42: e31. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.31
22. Ministerio de la Salud Pública de Cuba. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2017. [en línea] 2018 [citado 22 ene 2022]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/anuario-estadistico-de-cuba/
23. Peláez Mendoza J. El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Rev Cub Obstet Ginecol. [en línea] 2016 [citado 22 ene 2022]; 42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100011
24. Dos Reis DC, Correa de Almeida TA, Mendes Miranda M, Henrique Alves R,Faria Madeira AM. Vulnerabilidades a la salud en la adolescencia: condiciones socioeconómicas, redes sociales, drogas y violencia. Rev Latino Am Enfermagem. [en línea] 2013 [citado 22 feb 2016]; 21(2). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n2/es_0104-1169-rlae-21-02-0586.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.