Comportamiento de la mortalidad fetal e infantil por malformaciones congénitas. Isla de la Juventud. 2006-2011.
Palabras clave:
malformaciones congénitas, factores genéticos, defectos morfológicos, organogenético, perinatal, microcefalia, microftalmiaResumen
Se realizó un estudio descriptivo longitudinal para determinar el comportamiento de la mortalidad fetal e infantil por malformaciones congénitas en la Isla de la Juventud, en el período enero 2006 a diciembre 2011. Para lo cual se estudiaron 96 gestantes con el diagnóstico prenatal y postnatal de malformaciones congénitas fetales que fallecieron antes del primer año de vida y constituyeron la totalidad de los casos en el periodo investigado. El análisis de la mortalidad por esta causa, mostró un predominio en el grupo de edad de 25 a 29 años. Los factores de riesgo más encontrados fueron el tabaquismo y el alcoholismo. Las malformaciones congénitas que más afectaron la mortalidad fetal fueron las del sistema nervioso central y las cardiovasculares, mientras que la mortalidad infantil se comportó similar y en primer lugar las cardiopatías congénitas.
Descargas
Citas
Jorde L, Carey J, Bamshad M, Withe R. Genética médica. Madrid: Elsevier, 2005: 305-324.
Hernández-Trejo M, Llano-Rivas I, Rivera-Rueda A, Aguinaga-Ríos M, Mayen-Molina D. Mortalidad perinatal por defectos estructurales congénitos: un estudio de sitio. Perinatol Reprod Hum 2007; 21(3):125-32.
Álvarez Sintes R, Medina Góndrez Z. Temas de Medicina General Integral. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. Citado: 21 de mayo 2012. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo I_2da_edicion/cap39.pdf.
Nelson MD, Waldo E. Genética humana. 15a ed. Nueva York: Editorial McGraw-Hill-Interamericana; 1998. t. I.
Lantigua Cruz A, Martínez de Santelices Cuervo A, Hernández Fernández R, Barrios García B, Morales Peralta E, Quintana Aguilar J. Introducción a la genética médica. Programa de prevención de enfermedades genéticas. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Cuba. Anuario Estadístico de Salud 2011. La Habana: Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/estadisticas/.
Szot JM. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas: 1985-2001. Revista Chilena Pediátrica. 2004;74(4):347-54.
Lantigua CA, Lemus VMT, Marcheco TB. Los Servicios de genética Médica en Cuba. Rev Cubana Genética Comunitaria. 2007;1(1):15-19.
Piloto Morejón M, Sanabria Chocontá MI, Menéndez García R. Diagnóstico prenatal y atención de las malformaciones congénitas y otras enfermedades genéticas. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2001 [citado 2012 Abr 09]; 27(3): 233-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2001000300011&lng=es.
Ferrero Oteiza ME, Pérez Mateo MT, Álvarez Fumero R, Rodríguez Peña L. Comportamiento clínico-epidemiológico de los defectos congénitos en la Ciudad de La Habana. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2005 Mar [citado 2012 Abr 09] ; 77(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.es.
Resúmenes sobre anomalías congénitas. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2004 Jun [citado 2012 Mayo 31] ; 20(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252004000300011&lng=es.
Morandeira Padrón HM, Hechavarría Estenoz DM, Orozco González I, Miranda Vázquez M. Programa de diagnóstico y prevención de malformaciones congénitas en la provincia de Santiago de Cuba. [artículo en línea]. MEDISAN 2002;6(4). http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol6_4_02/san07402.htm .
Jorde L, Carey J, Bamshad M, Withe R. Genética médica. Madrid: Elsevier; 2005.
Hernández-Trejo M, Llano-Rivas I, Rivera-Rueda A, Aguinaga-Ríos M, Mayen-Molina D. Mortalidad perinatal por defectos estructurales congénitos: un estudio de sitio. Perinatol Reprod Hum. 2007;21(3):125-32.
Dyce Gordon E, Chikuy Ferrá M. Registro, incidencia y diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas mayores más severas. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 1999 Ago [citado 2013 Mayo 09]; 15(4): 403-408. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400010&lng=es.
Yang Q, Chen H, Correa A. Racial differences in iInfant mortality attributable to birth defects in the United States, 1989-2002. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2006;76:706-13.
Medina-Carrillo L, Rivas-Solís F, Fernández-Arguelles R. Riesgos para malformaciones congénitas en mujeres gestantes expuestas a plaguicidas en el estado de Nayarit, México. Ginecol Obstet Mex. 2002; 70:538-44.
Chávez Viamontes JA, Quiñones Hernández J, Paulino Basulto R, Bernárdez Hernández O. Defectos congénitos en menores de un año. AMC [revista en la Internet]. 2010 Feb. [citado 2010 Mayo 10]; 14(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100012&lng=es.
Rodríguez Cárdenas A, Velazco Boza A, Mensah Nicole E. Comportamiento de la mortalidad perinatal I en el hospital “América Arias” en el período de 1993 a 2002. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en la Internet]. 2004 Dic [citado 2013 Mayo 09] ; 30(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2004000300004&lng=es.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Yamira Iraisa Herrera García, Lucia Reyes Ortiz, Yusdaidy Pérez García, Ivis Hernández García, Margenys Columbié Samón, Oriol Morales Díaz
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.