Artículos originales

 
Adrián Rodríguez Hernández, Yordan Revé Álvarez, Julio M. Vázquez Ortiz, Jesús Quintero Casanova, Jesús Quintero Casanova, Omar Boucourt Águlia
 HTML  PDF
 
Mortalidad y calidad de la atención médica en Hospital “Héroes del Baire”. 2015Los índices de discrepancia entre el diagnóstico clínico y morfológico constituyen de forma indirecta un indicador de calidad de la atención médica prestada. La autopsia es el medio que permite el análisis de esta discrepancia. El Comité de Análisis de la Mortalidad Hospitalaria debe funcionar activamente en cada hospital en cuyo marco se debe realizar un serio trabajo de revisión y discusión de todos los fallecidos, analizar la concordancia clinicopatológica así como la conducta tomada en todos los casos antes de fallecer el paciente. Con el objetivo de analizar la calidad de la atención médica a partir de la mortalidad se realiza un estudio descriptivo retrospectivo que incluyó a todos los pacientes que fallecieron en el período comprendido entre enero y diciembre del 2015, lo que permitió determinar el índice de necropsia y la correlación clínico-patológica. Se revisaron además un grupo aleatorio de historias clínicas en vista de evaluar la conducta médica durante el manejo diagnóstico y terapéutico así como la calidad de la confección de esta. El índice de necropsias fue de 39.3% y el de discrepancia clínico patológica alcanzo el 30.7%, solo se revisaron el 72.7% de las historias clínicas, de ellas el 28.4% resultaron no satisfactorias, se comprobó así la falta de rigor y sistematicidad del Comité de Evaluación de la Mortalidad Hospitalaria, por lo que se indicaron recomendaciones.
Jose M. Águila Figueroa
 HTML  PDF
 
José Moisés Águila Figueroa
 HTML  PDF
 
José Moisés Águila Figueroa
 HTML  PDF
 
Embarazo en la adolescencia y su relación con el recién nacido bajo peso. Policlínico. “Leonilda Tamayo Matos”. 2014 - 2015Se realizó una investigación retrospectiva en el área del Policlínico Universitario “Leonilda Tamayo Matos” en el Municipio Especial Isla de la Juventud, año 2014- 2015. Nuestro universo estuvo representado por 180 embarazadas adolescentes y sus recién nacidos, y la muestra quedó conformada por 180 embarazadas adolescentes y 34 recién nacidos bajo peso de madres adolescentes. Este trabajo se realizó por la incidencia de bajo peso al nacer en nuestra área, con el propósito de identificar la relación existente entre el bajo peso al nacer y el embarazo en la adolescencia. Se revisaron los carné obstétricos y el libro de registros de nacimiento. Los datos obtenidos fueron procesados de forma manual y se observó que las adolescentes presentaron el 18.0 % de los recién nacidos con bajo peso. Todas las variables estudiadas estuvieron asociadas significativamente con el bajo peso al nacer y fueron identificadas como factores de riesgo con influencia marcada: en relación con la paridad de las gestantes adolescentes encontramos que las pacientes con un solo parto fueron las que aportaron más bajo peso al nacer y que el grado de escolaridad primaria terminada fue el nivel que más recién nacidos bajo peso aportó; la sepsis vaginal, seguida de las modificaciones cervicales, fueron las complicaciones que más predominaron en el resultado del bajo peso al nacer.
Yanay Rivero Peña, Miralys Rivero Herrada
 HTML  PDF
 
Evaluación del estado de Salud Bucal de la población del Municipio Especial Isla de la Juventud. Enero-Abril 2015Las encuestas poblacionales sobre salud buco dental tienen por objetivo recoger los datos y necesidades de tratamiento futuros imprescindibles para la planificación o gestión de los programas de cuidados buco dentales a fin de vigilar la evolución de las tasas de morbilidad de una enfermedad o de las tendencias de ésta. Con el objetivo de evaluar el estado de salud bucal de la población en Municipio Especial Isla de la Juventud se realizó un estudio observacional, descriptivo en cinco consultorios durante el período de enero-abril del 2015. El universo estuvo constituido por todos los habitantes de cinco consultorios del municipio, seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado y la muestra fue obtenida por el mismo método, considerando como variable de estratificación la edad, de modo que se obtuvo una muestra de 150 personas. Las variables utilizadas fueron afectación de la Articulación Temporomandibular, lesión en la mucosa oral, Maloclusión, Periodontopatías, necesidad de prótesis e índice CPO-D. Los trastornos de la ATM y las lesiones en la mucosa bucal tuvieron una baja prevalencia. El 37.0% de los menores de 19 años, se encontraban afectados por Maloclusión. El promedio general de sextantes afectados fue 1.66 para los masculinos y 2.27 las femeninas; alrededor de un tercio de los encuestados presentaron necesidad de prótesis y el índice COP-D en la población pinera fue 5.5.
Miriela García Roger, Yusdelkys García Bacallao, Ángela Rosa Diéguez Pérez
 HTML  PDF
 
Técnica de relajación y procederes de enfermería en pacientes con cáncer en tratamiento de quimioterapia. Isla de la Juventud. Hospital General Docente “Héroes del Baire”. Enero-Julio de 2015La quimioterapia como tratamiento terapéutico reporta una gran probabilidad de manifestaciones o alteraciones psicológicas que pueden conllevar a diversas estrategias de afrontamiento no exitoso al mismo. Con el objetivo de evaluar la eficacia de la intervención con técnicas de relajación y procederes de enfermería, para disminuir los síntomas en pacientes con tratamiento de quimioterapia, se realizó un estudio de intervención en el Hospital General Docente “Héroes del Baire”, desde enero a julio del 2015. El universo estuvo constituido por 80 pacientes que fueron atendidos en el servicio de oncología. La muestra no probabilística se constituyó por 49 pacientes. Se desarrolló en tres etapas: en la diagnóstica se identificaron los niveles de ansiedad y depresión, en la intervención se aplicó la técnica de relajación: meditación guiada y procederes de enfermería, en la evaluación se obtuvieron los efectos. En la etapa diagnóstica predominó un nivel alto de ansiedad (69.4%), la depresión fue moderada (40.8) y grave (55.10). Luego de la intervención los niveles de ansiedad fueron bajos (65.3), con disminución de síntomas como la cefalea, sudoraciones, trastornos digestivos, la opresión torácica y palpitaciones, y disminuyó la depresión grave. De los síntomas depresivos desapareció el llanto, la tristeza, el pesimismo, los trastornos del sueño y la angustia. El nivel de satisfacción con el tratamiento aplicado fue favorable, sólo un 4.10 % no se mostró satisfecho. El entrenamiento de técnicas de relajación en pacientes con quimioterapia como tratamiento terapéutico reduce los síntomas asociados al mismo.
Anisleydis Pérez Beltrán, Osmaira Salazar Caballero, Greither Ivette Quincoces Pulido, Marlen Rodríguez Balon
 HTML  PDF
 
Caracterización de los exámenes estatales de la especialidad de Medicina General Integral. Isla de la Juventud. Septiembre 2013-Julio 2015El médico general integral es un especialista de amplio perfil capaz de garantizar la atención a la población. Es prioridad para nuestras universidades egresar profesionales en condiciones de completar el desarrollo de sus competencias mediante procesos de formación académica de postgrado a seguir desde su puesto de trabajo. Se realizo un estudio descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar los resultados de los exámenes estatales en la especialidad Medicina General Integral en la isla de la Juventud, en el periodo comprendido entre Septiembre 2013-Julio 2015. El universo estuvo conformado por 40 residentes examinados en los años del estudio. Para la caracterización se revisaron los temarios y las actas del examen estatal que se encuentran registrados en los expedientes académicos en Secretaria Docente de la Filial de Ciencias Médicas en la Isla de la Juventud. Se encontró que el 40.0 % de las dificultades se hallaban en los temas de puericultura y un 30.0 % de dificultad en la Atención Prenatal. Predominaron los resultados finales con valores entre 80 y 90 puntos, no existe correspondencia entre el fondo de tiempo asignado para cada módulo y las preguntas elaboradas. Se recomienda divulgar los resultados de la investigación en las reuniones metodológicas de los colectivos docentes, eventos y publicaciones científicas.
Larisa Álvarez Caraballo, Ennis Ivonnet Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Miriam Hernández Blanco, Lina Jacqueline Castillo, Aliana Peña Méndez
 HTML  PDF
 
Miralys Rivero Herrada, Lucia Reyes Ortiz, Yanay Rivero Peña, Yanay Rivero Peña
 HTML  PDF
 
Comportamiento de los accidentes en pacientes pediátricos. Policlínico Docente “Leonilda Tamayo Matos”. 2011 – 2013Se realizó un estudio descriptivo transversal para describir el comportamiento de los accidentes en el hogar en pacientes pediátricos perteneciente al Policlínico Docente “Leonilda Tamayo Matos” en el período comprendido de 2011 al 2013 atendidos en el Hospital “Héroes del Baire”. Se evaluaron en este  estudio un total de 106 accidentados, a todos se les aplicó una encuesta por el personal médico. Se encontró un mayor predominio de accidentes en el hogar en el sexo masculino. El mayor número de accidentados estuvo entre las edades de 5-9 años. Se observó que ocurren más eventualidades de este tipo en el interior de la vivienda, de forma general, aunque de manera específica se halló mayor incidencia en el patio y la cocina. Las lesiones que más se presentaron fueron las heridas seguidas de las contusiones y las caídas. Las regiones anatómicas más afectadas en la mayoría de los casos fueron el cráneo y la cara, seguidas de los miembros superiores. La mayor morbilidad se concentró en los hogares en que existen factores de alto riesgo para hacer más efectiva la prevención del fenómeno. Los factores de riesgo más frecuentes en nuestro estudio fueron acceso libre a la cocina, objetos pequeños, cortantes y punzantes al alcance de los pacientes. La mayor parte de los accidentados sufrieron lesiones leves, solo se encontraron tres casos graves de los cuales dos fallecieron.  Se recomienda enfatizar en el trabajo educativo del médico  y la enfermera de la familia.
Vilmania Cobas Pozo, Vivian Coba Pozo, Aliana Peña Méndez, Mirian Hernández Blanco, Ivonne Fernández Calderin
 HTML  PDF
 
Modificaciones cefalométricas en pacientes con Clase ΙΙ división 1 tratados con Bloques Gemelos. Policlínico “Juan Manuel Páez Inshausti”. Febrero 2013 – Enero 2014Para el tratamiento del Síndrome de Clase II División 1 por retrognatismo mandibular cuando el paciente se encuentra en período de crecimiento, se emplea como método terapéutico el avance mandibular para eliminar esta discrepancia entre las bases óseas, siempre que el paciente no presente un predominio del crecimiento vertical de la cara. Con la finalidad de evaluar los cambios cefalométricos con Bloques Gemelos en el tratamiento del Síndrome de Clase ΙΙ división 1, se realizó un estudio de intervención cuasi-experimental del tipo antes y después sin grupo control en los pacientes que ingresaron a la consulta de ortodoncia del Policlínico Juan Manuel Páez Inshausti, Nueva Gerona, con edades entre 11 y 14 años en el período comprendido entre febrero  2013 y enero 2014 con Síndrome de Clase ΙΙ división 1, donde se trabajó con un universo de 8 pacientes. Se les instalaron los bloques gemelos básicos y se determinaron los cambios obtenidos a los seis meses de iniciada la etapa activa de tratamiento mediante el análisis cefalométrico de las telerradiografías laterales de cráneo. A los seis meses los cambios cefalométricos más significativos fueron la reducción del SNA y el aumento del SNB con una reducción significativa del  ANB en 3.25°. La longitud mandibular aumentó significativamente en 6,9 mm al igual que la altura facial inferior  en 3.5º. Se logró una retrusión  significativa del incisivo superior. Los bloques gemelos son un método eficaz para el tratamiento de esta maloclusión.
Yaima Pupo Martínez, Madelis Mendoza Matos, Miday Columbié Pileta
 HTML  PDF
 
Lesiones de la mucosa oral en la población del Municipio Especial Isla de la Juventud. Enero-Abril 2015El estomatólogo dentro de su trabajo tiene que realizar un examen minucioso y ordenado de la cavidad bucal y al detectar cualquier alteración, tratarla o remitir al paciente al especialista que corresponda, es primordial y para ello no se necesitan recursos adicionales. Es un deber de los estomatólogos, porque al interrumpir su proceso evolutivo, están realizando la detección o la prevención de un cáncer. Se efectuó un estudio descriptivo en la población del Municipio Especial Isla de la Juventud, durante el período de enero-abril del 2015, mediante un examen físico de la cavidad bucal a 150 pacientes para determinar la frecuencia de lesiones en la mucosa bucal, su distribución según edad y sexo, así como su tipo y localización anatómica. Como principales resultados se obtuvo que el 10.7 % de los examinados presentaron lesiones en la mucosa oral; el grupo de edad más afectado fue el de 60-74 años y el sexo femenino. Las lesiones más frecuentes encontradas fueron: queilofagia, estomatitis subprótesis, luego la leucoplasia y la úlcera. La localización anatómica más afectada fue la mucosa del carrillo y el paladar duro y/o blando. Las lesiones en la mucosa oral presentaron baja prevalencia. El grupo de edad de 60-74 años y el sexo femenino fueron los más afectados. La queilofagia fue la lesión bucal más diagnosticada en estos pacientes y la región topográfica más afectada fue la mucosa del carrillo.
Miriela García Roger, Yusdelkys García Bacallao, Daimí Arufe Vega
 HTML  PDF
 
Anisleydis Pérez Beltrán, Zenisbel Molina Gómez
 HTML  PDF
 
Alejandrina Almira Bressler, Ivon Fernández Calderín, Luisa Reytor Herrera, Olvia Oliva Ojeda, Zoraya Caridad Mena Chibás, Héctor Gonzalo Leyva Almira
 HTML  PDF
 
Yaquelín Peña Hernández, Lourdes Rosa Sánchez Villalón, Marlene Stable Lescaille, Ilsa Cantillo Legrá, Alfredo Quesada Marzan
 HTML  PDF
 
David Rolando Pérez Cruz, Madelyn Martínez Castro, José Moisés Águila Figueroa
 HTML  PDF
 
Estados emocionales en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama en fase preoperatoria. Septiembre 2013-Enero 2014

El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario; es uno de los cánceres tumorales que se conoce desde antiguas épocas siendo un padecimiento común y grave, constituye una entidad importante en el estado emocional de las pacientes. Con el objetivo de determinar los estados emocionales de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en fase preoperatoria en la Isla de la Juventud en el período comprendido entre septiembre 2013 - enero 2014, se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, en una muestra de 14 pacientes entre 40 y 79 años de edad, que acuden a la Consulta de Tumores del Hospital General Docente “Héroes del Baire”. Se aplicaron entrevistas y cuestionarios que evaluaron estados emocionales y peculiaridades psicológicas asociadas a la enfermedad y tratamiento. El grupo etáreo predominante fue entre 50 y 69 años. El nivel educacional medio superior 71.40% prevaleció en las pacientes. Se encontraban casadas el 64.28% y a la categoría de trabajadora correspondió en 64.29%. Se evidenciaron altos niveles de estados emocionales negativos como ansiedad, depresión, ira, miedo, tristeza además que las regularidades psicológicas están relacionadas con el momento del diagnóstico, el tipo de tratamiento, el impacto emocional y social de la enfermedad y otros factores psicosociales importantes.

Anisleydis Pérez Beltrán, Abel A. Díaz Reyes
 HTML  PDF
 
Alieva M. Domínguez Nápoles, María del Carmen Álvarez Hernández, Salvador Amador Soto
 HTML  PDF
 
Digitopuntura como alternativa de tratamiento para la cefalea en pacientes que asistieron a la consulta de Medicina Natural y Tradicional. Enero a Mayo de 2014La cefalea es un síntoma neurológico frecuente y el principal motivo de remisión a las consultas de Medicina Natural y Tradicional. Los tratamientos farmacológicos actuales, generalmente, producen reacciones adversas que provocan malestar al paciente y además afectan su economía. Por tal motivo, se decidió hacer un estudio prospectivo comparativo para mostrar la eficacia de una técnica alternativa, la Digitopuntura en el alivio de dicha afección y mostrar los beneficios y ventajas de la misma en comparación con el tratamiento medicamentoso. La muestra fue escogida al azar en pacientes que acudieron con cefalea a las consultas de Medicina Natural y Tradicional, en el periodo comprendido de Enero a Mayo del 2014. Se crearon y analizaron dos grupos de 40 pacientes cada uno; un grupo estudio que fue tratado con Digitopuntura y un grupo control que recibió el tratamiento farmacológico habitual. El número de sesiones, con una duración de 20 minutos cada una, estuvo en relación con las causas y la intensidad de la cefalea, evaluándose los resultados según su evolución clínica. Se concluyó que en estos pacientes predominan las cefaleas primarias por tensión y de carácter agudo, más frecuente en mujeres. Mostramos cómo la técnica de digitopuntura empleada resultó ser efectiva en el 90.5% de los pacientes tratados, además de ser una terapia inocua, económica y al alcance de todos.
Marlen Rodríguez Balón, Carmen Rosa Núñez Núñez, Addys Y. González Avalo, Yaquelin Peña Hernández, Ilsa Cantillo Legra, Lourdes Sánchez Villalón
 HTML  PDF
 
Elementos 41 - 60 de 114 << < 1 2 3 4 5 6 > >>