46 32 82 93

REMIJ 2019;20(1)


Impacto de la promoción de salud sobre el tabaquismo en pacientes fumadores. Consultorio 16. Julio 2017- Julio 2018. Policlínico "Leonilda Tamayo Matos"


The impact of healt education in smoker patients, A community family doctor’s 16. July 2017- July 2018. "Leonilda Tamayo Matos" Polyclinic.


Dr. Lázaro Lazaga González1, Dra. Lianet Lazaga Leyva2, Est. Lisbet Lazaga Leyva3.


1 Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Policlínico "Leonilda Tamayo Matos"

2Doctora en Estomatología. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Residente de 1er. año en Periodoncia. Profesor Instructor. Clínica Estomatológica Nueva Gerona

3 Estudiante de Tercer Año en Estomatología. Alumna Ayudante de Maxilo Facial. Clínica Estomatológica Nueva Gerona


RESUMEN

El tabaco es la segunda droga más consumida a nivel mundial luego del alcohol, a pesar de ser legal existen múltiples evidencias que relacionan al tabaquismo con más de 25 enfermedades, el objetivo de está relacionado con el impacto de la promoción de salud sobre el tabaquismo en pacientes fumadores del Consultorio 16, en el periodo comprendido de julio 2017 a julio 2018, Policlínico "Leonilda Tamayo Matos" en la Isla de la Juventud. Hubo predomino del sexo masculino con 53.3 %, dentro de los grupos etarios predominaron las edades de 20 a 44 años con un 25.7 %, según su nivel de escolaridad y labor que realiza la población preuniversitaria fue la más representativa con un 39.2 %, la secundaria básica con un 34.9 %, con relación a la labor que realizan predominaron los trabajadores con un 45.3 %, seguido de los que estudian con 28.2 %. Las motivaciones que los llevaron a esta adicción 25.1 % refieren fumar porque sus padres o hermanos fumaban, el 22.0 % porque sus amigos y amigas fuman, un 13.4 % dice que les da personalidad. Relacionado al abandono del tabaquismo, un 84.6 % de los fumadores continuaban fumando, es positivo que un 6.7 % abandonó ese mal hábito y un 8.5 % mostró interés en recibir ayuda para dejar el mismo. Se debe trabajar en la comunidad en función de modificar hábitos inapropiados como es la adicción al tabaco. Trazar estrategias encaminadas a las diferentes poblaciones fumadoras tanto los adolescentes, como la adulta pues sus intereses son diferentes.

Palabras clave: adicción, consultorio médico, tabaquismo, promoción de salud


SUMMARY
Tobacco is the second most used drug worldwide after alcohol, in spite of being legal there are multiple evidences which link tobacco consumption to more than 25 diseases. The objective of this study is related to the impact of health promotion on smoking in smokers of the 16th Clinic, in the period from July 2017 to July 2018, "Leonilda Tamayo Matos" Polyclinic on the Isle of Youth. The male sex was predominant with 53.3 %, among the age groups the ages from 20 to 44 years with the 25.7 %, according to their educational levels and the work that is done, the senior high school population was the most representative with 39.2 %, the high school with 34.9 %, according to their kind of activities, the working class was predominant with 45.3 %, followed by the students with 28.2 %. Asked about the motivations that led them to this addition, 25, 1 % refers that they smoke because either their parents or brothers are smokers. The 22.0 % referred that their friends are smokers, a 13.4 % says that it gives them personality. In reference to quit tobacco consumption, an 84.6 % of smokers keep on smoking. It is positive that a 6.7 % quit smoking habit, and an 8.5 % showed interest in receiving help to quit the habit. It is necessary to work in the community in order to modify bad habits such as tobacco addiction. To set up strategies for smoking people either adolescents or adults, because they have different interests.

Keywords: addiction, community doctor’s office, tobacco consumption, health promotion


INTRODUCCIÓN

El tabaquismo constituye un problema de salud de gran magnitud a escala mundial y en Cuba, y muestra una evidente tendencia al aumento en el número de casos reportados, sobre todo en las edades de la adolescencia y la juventud. Estas etapas por sus características, son vulnerables a la acción de diferentes factores medioambientales, capaces de modificar el curso del desarrollo normal.1 Investigaciones recientes indican que el consumo de tabaco suele iniciarse entre los 14-15 años de edad.2

El informe de la OMS de julio del 2015, muestra que a nivel mundial existen aproximadamente 1200 millones de personas que fuman y que el 80.0 % de ellos viven en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaquismo, de ahí que lo que no seamos capaces de hacer ahora, para mañana será demasiado tarde.3 El tabaquismo es la causa principal de muerte prevenible a escala mundial y es responsable de alrededor de un millón de muertes al año en las Américas y sin embargo, el hábito se incrementa. Este no solo perjudica al fumador, pues hay suficiente evidencia científica de que la exposición al humo del tabaco ajeno causa también enfermedad y muerte en los no fumadores. Fumar acorta la vida de fumadores masculinos por unos 12 años y la vida de las fumadoras por aproximadamente 11 años.4, 5

El tabaco es el motivo de mortalidad más prevenible en el mundo de hoy, si las tendencias actuales continúan su curso el tabaco matará a 180 millones de personas en 2030, 140 millones en países en desarrollo y 40 millones en países desarrollados.6

De acuerdo a la Organización Mundial de la salud y la Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS, 2005), citado por Bautista Pérez F. y colaboradores, el tabaco contiene miles de sustancias, donde la nicotina es la más frecuente que se asocia con la dependencia porque es el componente psicoactivo que causa efectos observables sobre el comportamiento, como cambios en el estado de ánimo y la supresión del apetito. En investigaciones se ha comprobado que el fumador tiene de cinco a seis veces más posibilidad de desarrollar enfermedad periodontal y como consecuencia, la destrucción ósea, por lo que la retracción gingival es más significativa.7

Se ha reconocido que el consumo de tabaco está relacionado con la ocurrencia de enfermedades crónicas, las cuales representan la mayor carga demorbilidad y mortalidad a nivel mundial.8 En las personas que fuman desde la adolescencia la mortalidad es tres veces mayor que la de los no fumadores.9, 10

En Cuba, la prevalencia del tabaquismo ha sido considerada alta desde que se dispone de información al respecto. Cuba ocupa el quinto lugar en América Latina y el Caribe en cuanto a la prevalencia del tabaquismo, mayor la proporción de hombres que fuman que de mujeres. El 24.0 % de la población de 15 años y más fuma activamente, es decir, una de cada cuatro personas, y más de 50.0 % está expuesta al humo del tabaco en su hogar, en el trabajo o en lugares públicos. Es el único producto de consumo legal que mata entre un tercio y la mitad de sus consumidores, está relacionado con más de 25 enfermedades. El 15% de la mortalidad en el país se produce por el tabaquismo, lo que equivale a 13 300 personas. Mientras, cerca de 1 500 mueren cada año por exposición al humo de tabaco ajeno.11 La situación actual de Cuba en relación con la prevalencia del tabaquismo y el consumo de cigarrillos no es favorable; se ha encontrado una amplia gama de paradojas y controversias en la población como la imagen del fumador elegante creado por la publicidad y trasladada de país a país y de generación a generación y el efecto no inmediato sobre la salud, además es uno de principales productores de tabaco en el mundo y su consumo se encuentra arraigado a la vida cultural.12

En Cuba, salvo raras excepciones, todos somos fumadores (pasivos o activos, voluntarios o involuntarios) en algún momento del día, por lo que realizar investigaciones que permitan conocer el comportamiento del tabaquismo en el área de salud, donde labora el médico y enfermera de la familia, es tarea de prioridad en su desempeño profesional en la comunidad.


MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal que permitió determinar el Impacto de la promoción de salud sobre el tabaquismo en pacientes fumadores en el consultorio 16 del Policlínico "Leonilda Tamayo Matos", en el periodo de julio del 2017 a julio del 2018.

Universo: el universo de estudio estuvo constituido por 189 pacientes mayores de 14 años que residen en la zona perteneciente al consultorio 16. Muestra: La muestra conformada fue de 163 pacientes fumadores mayores de 14 años.

Criterio de exclusión: Pacientes con discapacidad motora, visual, y adultos mayores frágiles.

Variables: edad, sexo escolaridad, labor que realiza, motivación para fumar.

Procedimientos: Desde consultorio del médico y enfermera de la familia M16 de conjunto con el Departamento de Educación y Promoción de Salud, del Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología se coordinó para desarrollar acciones encaminadas a incidir sobre la adicción al tabaco en la comunidad realizando charlas educativas basadas en imágenes, entrevistas y debates. La información obtenida se almacenó en base de datos Excel para su organización, procesamiento y posterior análisis de los resultados.

Consideraciones éticas: Se contó con la voluntariedad y consentimiento informado de los pacientes fumadores para la realización de este trabajo y el posterior seguimiento.


RESULTADOS

Relacionado al comportamiento de los pacientes fumadores según edad y sexo de manera general predominó el sexo masculino con un 53.3 % y dentro los grupos etarios el de 20 a 44 años con un 25.7 %, lo que no es significativo con relación al grupo de edades de 45 a 64 que fue de 25.1 %. En los pacientes fumadores según su nivel de escolaridad y labor que realiza resultó que la población con nivel de escolaridad preuniversitario fue la más representativa con un 39.2 %, seguido de la secundaria básica con un 34.9 %, de la misma manera con relación a la labor que realizan se obtuvo que predominaron los trabajadores con un 45.3 %, seguido de los que estudian con un 28.2 %.


Se pudo observar que entre las motivaciones que manifiestan los fumadores que los llevaron a adquirir esta adicción aparecen con un 25.1 % que comenzaron a fumar porque sus padres o hermanos fumaban, seguido de un 22.0 % que sus amigos y amigas fuman, y un 13.4 % dice que les da personalidad.

Con lo relacionado al abandono del hábito de fumar, tenemos que hasta el corte de este trabajo un 84.6 % de los fumadores continuaban fumando, pero es positivo que un 6.7 % había abandonado esa adicción y que un 8.5 % mostró interés en recibir ayuda para lograrlo.


DISCUSIÓN

Se observa en el presente estudio el predominio del grupo erario comprendido de 20 a 44 años, estos resultados discrepan de otros estudios donde las edades estaban comprendidas entre 40-49 años,13 prevaleció el sexo masculino, resultados que coinciden con otras literaturas revisadas, donde el hábito de fumar es predominante en este sexo.6, 12-14 Otra investigación refiere que en los países del Mercosur; Argentina, Chile y Uruguay, se ha reportado que predomina el consumo del tabaco en las mujeres lo que discrepa de nuestros resultados.8, 10

Llama la atención la alta incidencia de adolescente que comienzan esta adicción y que cada día se hace más creciente en etapas temprana de la vida, por lo que se impone que sean mayores las acciones encaminadas en función de minimizar esta adicción, acciones que deben ser desarrolladas de manera intersectorial. Investigadores como Fernández11 y Zuzulich15 en su trabajo plantean que la incidencia de adolescentes que practican este hábito les atribuye este resultado a un deseo más intenso de copiar los patrones que los acerquen al adulto. Coincidiendo con los resultados del presente trabajo tenemos el estudio “Tabaquismo, consumo de alcohol y tiempo de sueño en trabajadores de la industria del estado de Paraná-Brasil de febrero del 2014” donde se observó predominio del sexo masculino.16

La escuela es un espacio particular de atención para trabajar preventivamente y de manera intersectorial contra el tabaco, se puede llegar a casi todos los niños o adolescentes, al igual que a sus familias. También en las comunidades pueden realizarse actividades de promoción que aportarían mejores resultados si se intensionan y se individualizan en pequeños grupos de fumadores, para que la información le sea más asequible y también estos pacientes puedan sentirse con más tranquilidad y motivados para aceptar ayuda por otras especialidades.

En el presente estudio se manifestaron un grupo de motivaciones que llevó al consumo de tabaco tanto en jóvenes como en adolescentes, tales como: mis padres o hermanos fuman, mis amigos, da personalidad o mis profesores fuman. Estos resultados son similares a lo expresado por otros autores en un estudio realizado en España,17 mientras discrepan de los encontrados en otros estudios realizados en México.18

La educación de la comunidad constituye el método ideal para desarraigar el hábito del tabaquismo; la prevención primaria preconiza, en primer lugar, motivar a las personas, principalmente a los jóvenes (en actividades escolares, en sociedades juveniles, a través de medios masivos) a que no emprendan el hábito; en segundo lugar, a los que ya tienen el hábito, motivarlos a que lo abandonen y, en último caso, a que modifiquen o disminuyan esta costumbre.19-21

El estado cubano ha hecho posible que la calidad de vida de la población mejore, mediante la atención esmerada a los programas que desarrolla el Ministerio de Salud con oferta de servicios gratuitos y el empleo amplio de la medicina preventiva; sin embargo, estos logros están amenazados por el posible detrimento de la calidad de vida de los fumadores activos y pasivos, y los correspondientes gastos por atención médica en los diferentes servicios.22

El desconocimiento y la poca persepción de riesgo de lo que puede aparecer unido a este mal habito ha sido la causa de la mayor incidencia y el inicio en adolescentes para comenzar a fumar, tal vez dado también por la poca exigencia de instituciones encargadas de hacer cumplir medidas de prevención que están ya diseñadas para este fin, como es no fumar en lugares públicos, lugares cerrados así como que aún persisten en instituciones lugares para los fumadores, los cuales debían ser prohibidos en su totalidad si sabemos que la propagación de ese humo es mucho más perjudicial al fumador pasivo que al fumador activo.

Con relación al comportamiento del abandono de esta adicción fueron aceptables los resultados de los pacientes que abandonaron el hábito, tanto como los que aceptaron ayuda, dejando una ventana para continuar trabajando en función de lograr el abandono, ya que el hábito de fumar es la puerta de entrada para el consumo de otras drogas y está demostrado que el fumador con muy pocas veces que fume puede llegar a volverse adicto, lo que requeriría de mucho trabajo mantenido e intersectorial para lograr en ellos su abandono total y llevarles un seguimiento adecuado para no tener recaídas. A los fumadores que han mostrado interés por abandonar esta adicción se les ha orientado comunicar con la (LCA) por sus siglas, Línea Confidencial Antidroga o asistencia especializada en la consulta de deshabituación tabáquica del Policlínico “Leonilda Tamayo Matos”.

El consumo de tabaco es un problema de salud de gran trascendencia; la generalidad de los estudiosos coincide en que esta práctica se inicia en la adolescencia o al principio de la edad adulta. Por lo que resulta necesaria la participación activa de la sociedad, para dirigir las medidas preventivas hacia los factores asociados a la iniciación del consumo de tabaco y a evitar la adicción en la vida adulta.


CONCLUSIONES

La promoción de salud tuvo un gran impacto en los pacientes fumadores ya que un 6.7 % abandonó esa adicción y un 8.5 % mostró interés en recibir ayuda para lograr también la cesación de esta adicción que se ha convertido en un problema a nivel mundial.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gonzalo Provenzano A. El cigarro. Historia y cultura. 2004. [citado 2 de abril de 2017]: [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.monografías.com/trabajos29/el-cigarro/el-cigarro.shtml

2. Ariza C, García-Continente X, Villalbí JR, Sánchez-Martínez F, Pérez A, Nebot M. Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. GacSanit[ Internet]. 2014 [citado 23 de marzo de 2017];28(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112014000100006

3. Organización Mundial de la Salud. Tabaco: datos y cifras. Nota descriptiva N° 339, julio 2015 [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 12 Sep 2016]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs339/es/

4. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco [Internet]. Ginebra: OMS; 2003 [citado 19 Mar 2017].

Disponible en: http://www1.paho.org/Spanish/DD/PUB/sa56r1.pdf

5. www.cancer.org. Riesgos para la salud debido al tabaquismo [en línea]. Oklahoma City: La Sociedad Americana contra el Cáncer; 2018 Nov[citado Mayo 20 2019]. Disponible en:https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/tabaco-y-cancer/riesgos-para-la-salud-debido-al-tabaquismo.html

6. González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Alfonso Díaz K, Ávalos González MM. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 15 Abr 2016];28(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300007

7. Bautista Pérez F, Gómez Zetino VE, Aguilar de Mendoza AS, Herrador Vargas MF, Alfaro Ramo AV. Estudio de prevalencia del consumo de tabaco en estudiantes universitario [en línea]. 1a ed. San salvador: UEES; 2016. [citado Mayo 21 2019]. Disponible en: https://www.univo.edu.sv/wp-content/uploads/2016/10/libroInves.pdf

8. Mantilla-Toloza SC, Villamizar CE, Peltzer K. Consumo de alcohol, tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Univ. Salud [en línea] 2016 [citado Mayo 20 2018];18(1):7-15. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v18n1/v18n1a02.pdf

9. Gorrita Pérez RR, Gilvonio Cárdenas A, Hernández Martínez Y. Caracterización del hábito de fumar en un grupo de escolares adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2012 [citado 2018 Mar 03]; 84(3):256-64.

Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312012000300006&lng=es.

10. Álvarez Valdés N, Gálvez Cabrera E, Díaz Garrido D. Hábito de fumar en la

adolescencia al nivel comunitario. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2007 Sep [citado: 2017 mar 26];23(3).

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000300006&lng=es

11. Fernández González EM, Figueroa Oliva DA. Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Rev haban cienc méd  [Internet]. 2018  Abr [citado  2019  Mayo  22];  17(2): 225-235. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000200008&lng=es

12. Cardentey García J. El tabaquismo: un flagelo nocivo para la humanidad. AMC  [Internet]. 2016  Abr [citado 6 de marzo de 2018];  20:114-117. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000200002&lng=es

13. Vellisco García A, Álvarez Gutiérrez JF, Elías Hernández T, Medina Gallardo JF, Alcantarilla Reina D, Bordoy Sánchez C, et al. Resultados de un programa

psicofarmacológico de deshabituación tabáquica (parches y psicoterapia) tras doce meses de seguimiento. Prevención del Tabaquismo [en línea]. 2003 [citado 19 Mar 2017]; 5(1): 5-10. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd37/pt51p5.pdf

14. Iglesias Carbonell S. El tabaquismo en adolescentes preuniversitarios de la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Revista Cubana de Pediatría [revista en Internet]. 2017 [citado 2019 May 20]; 89(4). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/236

15. Zuzulich Pavez MS, Cabieses Valdés B, PedralsGibbons N, Contreras Escudero L,Martínez Aldunate D, Muñoz Serrano M, et al. Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Invest Educ Enferm[Internet]. 2010 [citado: 2012 marzo 20]; 28(2):232-9

Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/6392/6050

16. da Silva Timossi L, Leite N, Osiecki AN, FuzettiCavazza J, Cieslak F, Osiecki, R. Tabagismo, consumo alcoólico e tempo de sonoemtrabalhadoresativos da indústria do estado do Paraná-Brasil. RevSalud Pública [Internet]. 2014 [citado Mayo 10 2018]; 16(4): 491-504. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642014000400002&lng=es

17. González Rodríguez MP, Gimeno Díaz de Atauri A. Los adolescentes que viven en un entorno sin tabaco tienen menor riesgo de fumar. Evid Pediatr [Internet]. 2009 [citado 2018 mar 30];5(1).

Disponible en: https://evidenciasenpediatria.es/articulo/5292/los-adolescentes-que-viven-en-un-entorno-sin-tabaco-tienen-menor-riesgo-de-fumar

18. De los Reyes Nieto LR, Moreno Rodríguez V M, Vázquez Salazar M G, Vázquez Treviño MGE, Ramírez Hernández SA, Ramos Luna SJ. Comportamiento del adolescente ante el consumo de tabaco. RICS [en línea]. 2016 [citado Mayo 20 2019]; 5(10): 51 - 66. Disponible en: http://rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/38

19. Duany Mejías T, Seijo Vázquez M. Alcoholismo, tabaquismo y cáncer bucal. Medisur [Internet]. 2014 Oct [citado 29 Abr 2016];12(5):685-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000500002&lng=es

20. Quinzán Luna Ana María, Solano Quinzán Yailen, López Vantour Ana Caridad, Pérez Prada Lucia Antonia, Ramón Jiménez Ruth. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". MEDISAN  [Internet]. 2015  Oct [citado  2018  Jul  09] ;  19( 10 ): 1232-1237. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000008&lng=es.

21. De Armas Padrino I. En Cuba casi la cuarta parte de la población fuma. Granma [Internet]. 15ago2014 [citado 25 May 2015]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2014-08-15/en-cuba-casi-la-cuarta-parte-de-la-poblacion-fuma

22. Plá García A, Elizarde Gálvez MG, Cárdenas Friera E, Solares Carreño JC, Nieves Sardiñas Blanca Nieves.Tabaquismo:valores e integralidad. Rev.Med.Electrón.  [Internet].2016  Jun [citado  2019  Mayo  22] ;  38( 3 ): 460-469. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000300017&lng=es

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2020 Revista de Medicina Isla de la Juventud

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.