1 Especialista de 2do Grado en Periodontología y Administración y Organización en Salud Publica. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud.
2 Especialista de 1er grado en Prótesis Estomatológica. Profesor Asistente. Facultad de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud.
Se realizó un análisis relacionado con la calidad de la educación médica a partir de los antecedentes históricos planteados en la ¨Historia me absolverá¨. Se señaló la conceptualizacion, los elementos, los principios que conforman la calidad en la educación. Se planteó como objetivo contribuir a la actualización de los fundamentos teóricos referidos a la calidad de la educación médica y reflexionar sobre su importancia en el contexto actual. Se concluye que los conceptos, elementos y principios de la calidad de la educación médica hay que interpretarlos con un carácter sistémico y una condición multidimensional que incluye aspectos cuantitativos y cualitativos, rebasando los mismos para impactar en todas las facetas de la instituciones y centros universitarios de la salud en las funciones sustantivas, procesos, productos, gestión y desempeño, con énfasis para la elevación de la calidad de la formación de nuestro principal capital: el humano.
Analysis related to the quality of medical education was conducted from those raised in the historical background ¨Historia me absolverá¨. Conceptualization, elements, principles that shape the quality of education was noted. It was suggested to contribute to the updating of the theoretical foundations related to the quality of medical education and reflect on its importance in the current context. We conclude that the concepts, elements and principles of quality of medical education should be interpreted with a systemic character and multidimensional condition that includes quantitative and qualitative aspects, breaking them to impact all facets of the institutions and colleges health in fundamental functions, processes, products, and performance management, with emphasis on raising the quality of training of our principal capital: human.
Para abordar cualquier acontecimiento histórico relacionado con la educación y la salud pública revolucionaria, hay que tener como premisa el alegato de autodefensa de Fidel Castro en el juicio realizado a los asaltantes de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, el 16 de octubre de 1953, los mismos habían tenido lugar en Santiago de Cuba y Bayamo respectivamente el 26 de julio de ese propio año. En la defensa, Fidel Castro señala los males de la Cuba de entonces, resumidos en seis problemas fundamentales:
En el tema de la educación plantea:-”Finalmente, un gobierno revolucionario procedería a la reforma integral de nuestra enseñanza para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria más feliz. Y no se olviden de las palabras del Apóstol: “El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos en la instrucción y en el pensamiento y en la dirección de los sentimientos”. “Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre.”1
Estas ideas han estado vigentes en todo el proceso revolucionario que ha servido de guía para la evolución y desarrollo de la educación en Cuba.
En los últimos tiempos se vienen introduciendo los términos referidos a la calidad en la educación (LCE) en el sistema educacional cubano, términos que no se pueden interpretar como lemas o consignas, sino que tienen su conceptualizacion y componentes científicos para su aplicación práctica.
Hoy, las exigencias formativas se nos revelan más imperiosamente que nunca. El sistema de educación cubano ha hecho a la educación obligatoria y gratuita, establece la igualdad de oportunidades de acceso, en los diferentes niveles de enseñanza y está garantizada por ley.
Y también es verdad que hoy vivimos en un tipo de sociedad en la que el conocimiento, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se ha hecho accesible para todos, y, en esa misma medida, se ha hecho hoy más necesario que nunca: una sociedad del conocimiento que es una sociedad en la que la formación está en la base de la vida profesional, laboral y social, y también del mundo de la técnica y de la comunicación. Esa es la razón por la que tanto el conocimiento como la educación, que lo transmite, constituyen hoy una necesidad para la vida del individuo y de las sociedades.
La educación es la pieza esencial entre nuestro presente y nuestro futuro; lo es para la cohesión de nuestra sociedad y para el cambio y la innovación. Naturalmente, esas potencialidades de la educación, que hoy tenemos tienen que materializarse si los sistemas educativos garantizan altos niveles de calidad de la educación.
La calidad de la educación constituye la respuesta obligada al mundo en el que ya nos encontramos, y constituye el instrumento cada vez más necesario para el ejercicio de la libertad, la búsqueda de progreso y el bienestar individual y colectivo.
En un análisis critico de la calidad educativa en la enseñanza médica, reflejan que nuestro sistema educativo todavía presenta debilidades e insatisfacciones y carencias importantes, a partir de los cambios económicos sociales, el desarrollo tecnológico y la preparación científica de los docentes, que deben ser subsanadas, porque así lo requieren el futuro de nuestros jóvenes, las aspiraciones de las familias y las necesidades de la sociedad.2
El sistema de educación en Cuba esta ligado y forma parte de los cambios que se llevan a cabo en el país, que se expresan en los Lineamientos del Partido del 133 al 137, 142 y en los referidos a la salud del 144 al 148, entre otros. Por tales razones hay que establecer y definir los elementos cualitativos del sistema educacional dentro de los cuales esta la Educación Médica.3
Las referencias anteriores pudieran llevarnos a pensar que la preocupación por la calidad es reciente, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, no ha habido pensador destacado en temas educativos cuyas propuestas no fueran sino formas de concebir la calidad, eso sí, la calidad de la educación.
Ejemplo lo tenemos cuando el Apóstol José Marti expreso: “Al mundo nuevo le corresponde la Universidad nueva”.4
O los planteamientos de Fidel cuando expreso: “Yo quiero establecer un principio: nosotros esperamos que al hacer docentes en todas las instituciones de este país, en las instituciones médicas, se eleve la calidad de la asistencia“.5
Y es que la calidad de la educación no puede verse solamente en los medios y recursos a su servicio, aunque resulte imprescindible contar con los adecuados, necesarios y suficientes, sino en sus recursos humanos altamente competitivos, en los proyectos de investigaciones, en los proyectos educativos, en los objetivos propuestos y en el desarrollo de los procesos de gestión universitaria a cada instancia. Es evidente que con la conjugación e integración de todos los elementos y la voluntad política con que se cuenta se puede alcanzar un sistema de calidad de la educación en nuestro medio.6 7
Por lo que el reto actual es alcanzar un proceso de calidad de la educación médica. Nos hemos trazado como objetivo contribuir a la actualización de los fundamentos teóricos referidos a la calidad de la educación médica y reflexionar sobre su importancia en el contexto actual.
Se realizo una revisión bibliográfica documental del tema como técnica de indagación. La revisión incluyó un análisis de diferentes artículos relacionados sobre el tema de la calidad a través de literatura impresa nacional e internacional, en revistas, libros y búsqueda en línea a través de Infomed, Internet, la base de datos cubana SciElo y se utilizo el motor de búsqueda Google, empleando las palabras claves: calidad, educación, educación médica superior.
Existen coincidencias por muchos investigadores e instituciones nacionales e internacionales que el abordaje de los términos calidad y educación resultan polémicos desde su conceptualizacion hasta las diferentes dimensiones y categorías de los mismos. 6 7 Vidal y Morales 8 plantean que; mediante el buscador Google aparecen más de 29 700 referencias del término al momento de la consulta, de las cuales alrededor del 28 % (8 260) se refieren a este proceso en Cuba. Las reflexiones de Edwards Risopatron V 9, y de Aguerrondo I,10 iniciaron un verdadero análisis científico de la misma, por lo que resulta fundamental establecer los principios que rigen la calidad de la educación.
Conceptualizacion sobre calidad de la educación
Al abordar la conceptualizacion de la calidad de la educación se parte de los conceptos de calidad y educación por separado y los criterios de instituciones e investigadores sobre el tema.8
Calidad
La palabra calidad proviene del griego kalos, que significa lo bueno, lo apto, lo favorable y lo hermoso, y también del vocablo latín qualitatem, que significa propiedad. El concepto de calidad puede tener diferentes definiciones y aplicaciones dependiendo del área específica en que se trabaje.
- Real Academia de la Lengua Española: “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”.
- Según Luís Andrés Arnauda Sequera. 11 Define la norma ISO 9000 “Conjunto de normas y directrices de calidad que se deben llevar a cabo en un proceso”.
- Según Philip Crosby ”Calidad es cumplimiento de requisitos”.
La calidad es un concepto extraído de la industria y aplicado a la medicina, que ha evolucionado constantemente durante los últimos años.12 13
La palabra calidad tiene múltiples significados de forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.
Para ello habrá que tener en cuenta las condiciones de partida, los medios, el contexto, etc. La calidad no puede hacer exclusiva referencia a los logros y resultados, sino también a las entradas y a los procesos.
Los conceptos de calidad, los procesos y procedimientos para lograrla no son exclusividad de la industria, son perfectamente aplicables en educación. Cada día la sociedad y los entes gubernamentales ejercen mayor presión sobre las instituciones, y sobre todo el sistema educativo, con el fin de lograr un nivel de calidad de la educación cada vez mejor. Esto es posible hacerlo si se toman como base los conceptos y modelos que se manejan en la industria, a pesar de las diferencias entre los fines y objetivos de cada cual.14
Educación
La educación, (del latín educere “sacar, extraer” o educare “formar, instruir”) puede definirse como:
La educación tiene como propósito la formación del hombre, tanto en su aspecto técnico como humanístico. Quiere decir esto que lo que se persigue es no solo formar un individuo capaz de enfrentar, con inteligencia los problemas de la vida real y darles soluciones efectivas y concretas utilizando o desarrollando la tecnología más adecuada a las necesidades, sino también que ese individuo esté preparado para entender a sus semejantes y vivir en sociedad, con una conducta basada en los más nobles principios morales.15
También el concepto educación esta relacionado con la sociedad, contexto y medio donde esta se desarrolla. Por lo que se conceptualiza como:
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).
Una de las ideas brillantes sobre la conceptualizacion de la educación que tiene una gran vigencia en la actualidad fue expresada por el eminente pedagogo cubano José de la Luz y Caballero (1800-1862) en sus aforismos16 cuando dijo: “Instruir puede cualquiera, educar solo quien sea un evangelio vivo….”
Calidad de la educación
Los conceptos relacionados con la calidad de la educación,7 8 9 10 14 17 se expresan en disímiles puntos de vista y criterios, La propia Enciclopedya of Educational Research señala que toda definición de calidad de la educación será poco precisa debido a las múltiples acepciones de la misma.
Consideramos estos conceptos los más adecuados relacionados con la calidad de la educación, ya que exponen criterios relacionados, a propiedades, normas, directrices, requisitos y procesos entre los que se encuentran los siguientes:
- Para la UNESCO el concepto de la calidad en la educación es multidimensional. No sólo abarca las 3 funciones clásicas del tríptico misional de Ortega y Gasset: 18 docencia, investigación y extensión, que se traduce en calidad de su personal docente, calidad de su programa y calidad de sus métodos de enseñaza-aprendizaje, sino que comprende también, la calidad de sus estudiantes, de su infraestructura y de su entorno académico. Todos estos aspectos relacionados con la calidad, más una buena dirección, un buen gobierno y una buena administración, determinan el funcionamiento de la universidad y la “imagen institucional” que proyecta a la sociedad en general.
- Salas Perea 19 plantea que la calidad de la educación en la salud está en estrecha interrelación con la calidad de los servicios de salud, ya que los procesos educacionales se fundamentan en la interacción de 2 principios de la educación superior cubana: la combinación de la teoría con la práctica y del estudio-trabajo, que en este caso se materializan en la educación en el trabajo, eje y fundamento de todos los procesos educacionales.
De acuerdo a los criterios de Fernández Pérez 20 señala que la noción de “calidad de la educación” constituye uno de esos lugares críticos de toda investigación de carácter empírico en el que lo que se desea medir o estimar queda radicalmente definido “a priori” por el instrumento de medida o estimación por el que se opta».
Santos 21 señala que «calidad de la educación es un tópico que se maneja con pretendida univocidad». El problema aparece en el momento de precisar en qué consiste la calidad y «No puede entenderse la calidad de la educación de espaldas a las exigencias institucionales, ideológicas y técnicas, que parten de una concepción de la Universidad, atenta a la reconstrucción del conocimiento científico, a la investigación de carácter básico y a la preparación de personas que, desde procedencias desiguales y expectativas diferentes quieren realizar unos aprendizajes encaminados a la capacitación profesional y al enriquecimiento personal y social»
Por otra parte, afirma el profesor Santos, 21 es necesario plantear una reflexión acerca de si se puede establecer y asumir la igualdad: calidad de enseñanza igual a calidad del aprendizaje. Con excesivo optimismo se afirma la relación de calidad entre enseñanza y aprendizaje. Así mismo, atender a un criterio de calidad cifrado en resultados académicos externos a la misma universidad no es muy adecuado: «Decir que una Universidad es mejor que otra porque ha obtenido mejores calificaciones en pruebas homologadas exteriores, es una afirmación, cuanto menos aventurada»
Para ello habrá que tener en cuenta las condiciones de partida, los medios, el contexto, etc.
En definitiva, la calidad no puede hacer exclusiva referencia a los logros y resultados, sino también a las entradas y a los procesos.
De acuerdo a la revisión realizada de la conceptualizacion de la calidad de la educación no puede plantearse de una forma abstracta o solo de sus formas semánticas, sino hay que tener bien definidos su amplia conceptualizacion, sus principios, el contexto donde se llevará a cabo, sus componentes científicos y los elementos de la misma. 14 22
Elementos basicos que determinan la calidad de la educación
La calidad de la educación médica se tiene que interpretar con un enfoque de sistema para su análisis y evaluación por lo que el desafió que tienen hoy los centros de enseñanza médica es desarrollar un proceso sistémico para alcanzar la calidad de la educación que realiza en cada una de las Instituciones de atención primaria y secundaria, por lo que consideramos como básicos los siguientes elementos:
- Los Profesores: constituyen el eslabón fundamental en la calidad de la educación, con el compromiso social en la formación de nuevas generaciones partiendo de los valores de nuestra sociedad, con la competencia y desempeño de los mismos, el nivel y actualidad de sus conocimientos teóricos y prácticos, capacidad para su transmisión, dotes didácticas, formación continua y ejemplo personal. El papel de los profesores está presente en diferentes dimensiones, partiendo de la dimensión política ideológica que contribuya a la formación de profesionales comprometidos con los principios de nuestra sociedad, con los valores que identifican a los profesionales de la salud en la actualidad, la dimensión educativa e instructiva donde se transmitan sólidos conocimientos de acorde al desarrollo científico técnico, la participación de los profesores en las labores extensionista y de investigación donde el estudiante aprenda haciendo. 19 23
- El plan de estudios, constituye un elemento importante ya que a través de sus objetivos, define el modelo de profesional a formar según el contexto económico, social y científico donde los contenidos teóricos y prácticos, estén en correspondencia con el desarrollo científico técnico, adecuado a los estudiantes y a las demandas sociales de las diferentes carreras.
- Los escenarios formativos, que son las propias instituciones de salud, donde se desarrolla la forma de organización fundamental de la enseñanza que es la educación en el trabajo, que van mas allá de las tradicionales aulas académicas, donde los recursos propios de la asistencias se convierten en recursos para el aprendizaje, la logística en las condiciones estructurales donde se desarrolle un proceso atención educativo con calidad.24
- Los principios pedagógicos y la concepción de la enseñanza, el dominio de los fundamentos pedagógicos son básicos para el desarrollo de un proceso de calidad en la educación médica, a partir de que los claustros profesorales no tienen una formación pedagógica como base y que no solo es suficiente el dominio de los contenidos sino el conocimiento de la didáctica y sus categorías, además de la atención a los aprendizajes de los estudiantes y a su interés por la asignatura, establecimiento de estímulos para promover su participación, disponibilidad para orientarles, buena comunicación con ellos con evaluación adecuada.22
- La actividad directiva, gestión administrativa, universitaria y académica del centro: que parte del desarrollo de las funciones básicas de la dirección (planificación, organización, gestión, coordinación, control), además del dominio de los procesos comunicativos que conlleve a una continua toma de decisiones en aspectos: administrativos, uso adecuado de las estructuras docentes según corresponda, así como la de las instituciones docentes que están reglamentadas, del personal, incluye las relaciones externas, la asignación de recursos, resolución de problemas. Las relaciones internas y externas con los diferentes actores y organizaciones que intervienen en el proceso de enseñanza son esenciales para lograr una calidad en la educación en salud, con el conocimiento de lo que pasa en el centro, mediar en la negociación de los conflictos y tomar decisiones compartidas.25
- La evaluación de la calidad, en un concepto implícito en la calidad de la educación que va más allá de los resultados promocionales, tanto en el ámbito estudiantil y profesoral que permita aprender de los errores y seguir mejorando, esta debe tener un carácter permanente y sistemático. Los centros de la educación médica superior deben introducir la evaluación institucional en su quehacer habitual como método de trabajo.14 19
- La participación de todos los implicados, la calidad en la educación por no ser un concepto abstracto necesita de liderazgo participativo, con un clima de trabajo favorable, desarrollo y crecimiento personal, de las organizaciones políticas, de masas y estudiantiles.15
La calidad depende de toda la organización, básicamente de las personas de las instituciones y centros, por lo que resulta fundamental atender a aspectos como:
Principios de la Calidad de la Educación
Carlos Tunnermann26 planteó que “el debate contemporáneo sobre la Educación Superior es más complejo que el que tuvo lugar treinta años atrás, lo que podría ahora estar en juego es la confianza misma de la sociedad y del Estado en la Educación Superior, como uno de los medios privilegiados con que cuenta un país para promover el desarrollo humano endógeno, fortalecer la identidad nacional y asegurar su autodeterminación”.
Por lo que la calidad de la educación está regida por principios generales que se deben de tener en cuenta cuando se abordan las diferentes aristas y elementos de la misma.
Son principios de calidad en la educación entre otros, los siguientes:
Cuba enfrenta los nuevos retos y las actuales tendencias de la educación médica superior desde una posición privilegiada, por haber apostado desde el intento del Moncada en 1953 por un país de hombres preparados e instruidos, haber realizado una campaña de alfabetización al inicio mismo de la Revolución en 1961 y luego de un gran esfuerzo en el campo de la educación y haber alcanzado el pueblo cubano altos niveles de educación e instrucción.
Al abordar esta revisión del tema de la calidad de la educación planteamos que los conceptos, elementos y principios de la calidad de la educación médica hay que interpretarlo como una condición multidimensional de la educación superior que incluye aspectos cuantitativos y cualitativos, rebasando los mismos para impactar en todas las facetas de la universidad en sus funciones sustantivas, procesos, productos, gestión y desempeño.
Todos los criterios señalados resultan particularmente importantes en el contexto del proceso de formación y superación de los profesionales de la salud, que se deben adoptar en todas las instituciones y centros universitarios de la salud que permita una adaptación de sus estructuras y su dirección organizacional para aplicar la nueva visión de calidad de la educación que debe acompañar en esa misma medida el reto de la masividad, adecuando las características del pregrado, el posgrado, la investigación y la labor extensionista.
Por tanto, la educación médica cubana es un reflejo del desarrollo de su sistema de salud, ello hace que la incorporación y adecuación pertinente de las nuevas tendencias de la educación superior al sistema de educación médica sea el elemento de mayor prioridad, con un mayor alcance en los momentos actuales, cuando se llevan a cabo profundas transformaciones en todos los niveles del sistema educacional del país para lograr mayor accesibilidad, asequibilidad y equidad, con énfasis en la elevación de la calidad de la formación de nuestro principal capital: el humano.
1 Castro Ruz F. La historia me absolverá. La Habana: Comisión de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; 1973.
2 Castro Ruz R. La pérdida de valores éticos y el irrespeto a las buenas costumbres puede revertirse mediante la acción concertada de todos los factores sociales: Discurso pronunciado en la Primera Sesión Ordinaria de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional de Poder Popular. Juventud Rebelde. 2013 Jul 09; Especial. 3-5.
3 Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido. La Habana: Editora Política; 2011.
4 Chávez Rodríguez J. El pensamiento pedagógico de José Martí y Pérez. En: Cuba. Ministerio de Educación. Seminario Nacional para educadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
5 Garofalo Hernández N, Gómez García A. Pensamientos de Fidel sobre la salud publica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
6 Vela Valdés J. Educación superior: inversión para el futuro. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2000 Ago [citado 2013 Sep 17] ; 14(2): 171-183. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200007&lng=es.
7 Losada Guerra J, Hernández Navarro E. La calidad del proceso formativo en la universidad médica cubana. [citado 2013 Sep 3] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.%283%29_06/resumen.html .
8 Vidal Ledo M, Morales Suárez I. Universalización de la enseñanza. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2005 Sep [citado 2013 Sep 13] ; 19(3): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300010&lng=es.
9 Eduardo Risopatron V. El concepto de calidad en la educación. Santiago de Chile: CEPAL: UNESCO; 1991.
10 Aguerrondo I. La calidad en la Educación: Ejes para su definición y evaluación. Revista Interamericana de Desarrollo Educativo. 1993;116(3)561-78.
11 Organización Internacional de Normalización. ISO 9000: conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad. 2008.
12 Del Castillo AS, Sardi N. ISO standards and the quality concept applied to anesthesia services. Rev Colomb Anestesiol. 2012;40(1):14-6.
13 González Pérez E, Fernández Clúa M, Jiménez Serrano D. Calidad en los servicios médicos en anestesiología: algunas consideraciones actuales. Rev Cubana Anest Reanim [Internet]. 2011 [citado 6 Sep 2013];10(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol_10_1_11 /ane02111.htm.
14 Pérez Juste R. Calidad de la educación, calidad en la educación. hacia su necesaria integración. Educación. 2005;XXI(8):11-33. [citado 6 Sep 2013]. Disponible en: http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/08-01.pdf
15 Puga García A, Madiedo Albolatrach, M, Dávila Gómez H, Barreto Ortega MA. La educación que necesitamos. [citado 10 sep 2013] Disponible en: http://bus.sld.cu/ revista/gme/ pub/ vol.5. (1) _08/p 8.html.
16 Torres Cueva, E. Historia del Pensamiento Cubano. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 2006. v 1. t 2.
17 Eduardo Risopatron V. El concepto de calidad en la educación. Santiago de Chile: CEPAL: UNESCO; 1991.
18 UNESCO. La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción: Documento de trabajo. París: UNESCO; 1998. [Citado 3 sep 2013] Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001136/113602so.pdf.
19 Salas Perea Ramón S. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2000 Ago [citado 2013 Sep 18] ; 14(2): 136-147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&lng=es. .
20 Fernández, Pérez M. Avance de resultados de la investigación patrocinada por la CAICYT. [Estudio sobre la calidad de la enseñanza universitaria] En: Primeras Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria. Madrid: Consejo de Universidades; 1990. p.15-36.
21 Santos MA. Criterios de referencia sobre calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. En: Primeras Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria. Madrid: Consejo de Universidades; 1990. p. 49-70.
22 Rodríguez López E. Algunas reflexiones sobre la calidad del proceso educativo en la universidad. Revista Pedagogía Universitaria. 1996;1(2):40-9. [citado 2013 Sep 18] Disponible en: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/centro/repositorio/Textuales/Revistas/Revista%20Pedagogia%20Universitaria/A_o%201996/1996-2/189496204.pdf.
23 Knight P. El profesorado de Educación Superior: formación para la excelencia. Revista de la Educación Superior. 2007;XXXVI(4):39-141. [citado 2013 Sep 18] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/604/60414410.pdf.
24 Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2013 Mar [citado 2013 Sep 18] ; 27(1): 112-122. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es.
25 Vidal Ledo M, Durán García F, Pujal Victoria N. Gestión educativa: búsqueda temática digital. [citado 2013 Sep 18] Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v22n2/ems12208.pdf.
26 Tunnermann Bernheim C. Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico; 1999.
27 Valdés VH, Pérez AF. Calidad de la educación básica y su evaluación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999.
28 Fernández Sacasas JA. Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico; 1999.
Recibido: 27 de septiembre de 2013. Aprobado: 20 de octubre de 2013