1 Licenciada en Enfermería. Especialista de 1er. Grado en Bioestadística. Profesor Instructor
2 Licenciada en Enfermería. Master en Atención Integral al Niño. Profesor Asistente
3 Licenciada en enfermería. Profesor asistente
4 Licencia en Enfermería. Especialista de Primer Grado en Enfermería Materno Infantil. Profesora Instructora
El término de profesional “desgastado o quemado” da lugar a un horizonte de riesgo para la salud de los cuidadores. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Isla de la Juventud en el año 2012. El universo de estudio lo constituyeron los 512 licenciados de enfermería con que contaba el territorio hasta el momento del estudio, la muestra se seleccionó por muestreo simple aleatorio y se formó por 36 de ellos. Las principales variables estudiadas fueron niveles de desgaste y dimensiones del síndrome de desgaste profesional. Como principales resultados se encontró que predominó la falta de realización personal en el 58,3% (21), mayor número de féminas con 94,4 % (34) y niveles altos del síndrome en 15 para un 41,7 %. En sentido general el personal encuestado está aquejado por esta afección, convirtiéndose en un elemento a considerar y prever constituyendo esta investigación, un primer paso para evaluar e implementar un programa de intervención dirigido a prevenir dicha enfermedad.
The professional term “worn or burned” leads to a horizon of risk to the health of caregivers. We performed a cross-sectional descriptive study on the Isle of Youth in 2012. The universe of study was the 512 nursing graduates who had the territory until the time of study, the sample was selected by simple random sampling and was formed by 36 of them. The main variables studied were levels of wear and dimensions of burnout syndrome. As main results, we found that the prevailing lack of personal accomplishment in 58.3% (21), a greater number of females with 94.4% (34) and high levels of the syndrome in 15 to 41.7%. In general the staff respondent is suffering from this condition, becoming a consideration and provide constituting this research, a first step to evaluate and implement an intervention program aimed at preventing the disease.
El síndrome de desgaste profesional (SDP) ha sido calificado en publicaciones recientes como un importante problema de salud.1 2 3 Sus orígenes son claramente clínicos: en 1974 Freudenberger 2, psicólogo neoyorquino que trabajaba como voluntario en un centro de atención a drogodependencias, lo describió por primera vez.
No es más que una respuesta, inadecuada, al estrés laboral. Aparece cuando fallan las estrategias de control y afrontamiento sobre la propia actividad, generando actitudes negativas hacia las personas con las que se trabaja (pacientes y compañeros) y hacia el propio rol profesional, con sensación de agotamiento desproporcionado.2 3 El elevado porcentaje de incidencia observado en los estudios internacionales indicaría que no se trata únicamente de disfunciones perceptivas.2 4 5 6 7
Los síntomas, que en un primer momento son detectados por los compañeros de la persona y más tarde asumidos por ésta, son el enfriamiento de las relaciones interpersonales, la negación de que la causa sea la propia persona, quejas contra todo y contra todos, incluyendo la organización, reacciones cínicas ante consejos o intentos de ayuda, percepción de falta de logro en las metas profesionales, dificultades para afrontar sobrecargas puntuales de trabajo, sentimientos de frustración profesional, somatizaciones (cefaleas, palpitaciones, dolor precordial, malestar abdominal, mareos y vértigo, alteraciones respiratorias, insomnio). En muchas ocasiones, la persona intenta minimizar estos síntomas (desde alcohol, café, té o tabaco, hasta estimulantes y tranquilizantes).3 5 8
En Cuba se han llevado a cabo investigaciones sobre esta afección en el personal sanitario y en específico en el personal de enfermería;3 8 9 este último es imprescindible para el sostén del sistema de salud y un cuidador por excelencia. Los cuidados en dicha profesión han sido formulados como un complejo conjunto de acciones y procedimientos dirigidos a la búsqueda del bienestar del sujeto cualquiera que sea su condición y se extiende a todas las etapas de la vida.3
Cabría señalar además que este personal es el que tiene un mayor intercambio social y relaciones más continuas y estrechas con los pacientes. Por las consecuencias tanto para la salud de dichos profesionales, como para el desarrollo organizacional de las instituciones de salud de la Isla de la Juventud y por la carencia de resultados de investigaciones municipales publicadas sobre el SDP en enfermería, se decide realizar esta investigación con el objetivo de identificar la magnitud del SDP en los profesionales de la enfermería del Municipio.
Al tratarse de un problema que no afecta únicamente a la persona, sino también a la sociedad, empresa o institución, se convierte en un elemento a considerar y prever, no sólo mediante la facilitación de asistencia a las personas que puedan estar afectadas, sino también en la detección temprana y la prevención de su aparición. Por lo que las autoras esperan agrupar argumentos suficientes para justificar la pertinencia de diseñar, evaluar e implementar un programa de intervención dirigido a prevenir el SDP en dicho personal, y que sirva de herramienta para la dirección sectorial de nuestro Municipio y permita la optimización de la salud de sus propios trabajadores.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Municipio Especial Isla de la Juventud en el año 2012. El universo estuvo constituido por la totalidad de profesionales de enfermería del Municipio que ascendía a 512 en el momento de la investigación. La muestra fue de 36 y el método de selección empleado el muestreo simple aleatorio (MSA). Se utilizó el cuestionario breve de Burnout (anexo 1) como fuente de recolección de información y a todos los participantes se les solicitó el consentimiento informado (anexo 2). Las principales variables estudiadas fueron: niveles del síndrome, dimensiones del SDP (falta de realización personal, agotamiento emocional y despersonalización), estas últimas fueron consideradas como variables continuas, las puntuaciones de los sujetos se realizaron mediante un sistema de percentiles para cada escala: por encima del percentil 66,67 %, se incluyeron en la categoría “Alto”, entre el percentil 33,33 % y el 66,67 % en la categoría “Moderado” y por debajo del tercer percentil 33,33 % en la categoría “Bajo”. Los resultados se presentaron en tablas y la información se resumió utilizando números absolutos y porcentaje.
Resultados
Tabla No. 1. Distribución de profesionales según niveles del síndrome de desgaste profesional y sexo. Isla de la Juventud. 2012
Niveles del Síndrome | Sexo | |||||
Femenino | Masculino | Total | ||||
No. | % | No. | % | No. | % | |
Bajo | 9 | 25,0 | 0 | 0,0 | 9 | 25,0 |
Moderado | 11 | 30,6 | 1 | 2,8 | 12 | 33,3 |
Alto | 14 | 38,9 | 1 | 2,8 | 15 | 41,7 |
Total | 34 | 94,4 | 2 | 5,6 | 36 | 100 |
Fuente: Cuestionario breve de Burnout.
Como puede observarse en la Tabla No. 1 existió predominio del sexo femenino representado por el 94,4% de la muestra y el nivel predominante del SDP fue el alto con el 41,7 %.
Tabla No. 2. Dimensiones del síndrome de desgaste profesional presentes en los profesionales de la enfermería. Isla de la Juventud. 2012
Dimensiones | No. | % |
Falta de realización personal | 21 | 58,3 |
Agotamiento emocional | 13 | 36,1 |
Despersonalización | 7 | 19,4 |
Fuente: Cuestionario breve de Burnout.
Existió un claro predominio de enfermeros que mostraron falta de realización personal (58,3%). Esto se correspondía con la poca posibilidad que referían de superarse profesionalmente y de compartir actividades de recreación con sus colegas y familiares.
Los trabajadores de la atención secundaria están más afectados que los de la atención primaria de salud (APS), reportando cifras de 53% vs 47 % respectivamente.
La necesidad de estudiar el síndrome de quemarse por el trabajo viene unida a la necesidad de estudiar los procesos de estrés laboral, así como al hincapié que las organizaciones vienen haciendo sobre la necesidad de preocuparse más de la calidad de vida laboral que ofrecen a sus empleados.10 11 12
Actualmente hay una extensa lista de investigaciones en el ámbito de la salud del trabajador, que involucra a los profesionales de la enfermería, lo que puede significar aumento del interés en el trabajo desgastante ejercido por esos profesionales.3 6 9 14 15 16 Lo más interesante y preocupante de este padecimiento, considerado un accidente laboral,13 es que produce una paradoja: “el personal de enfermería, enferma en la misma medida que sana y cuida a sus pacientes”.
La enfermería es una profesión dinámica y su práctica cambia constantemente. Es una de las profesiones de asistencia, con una tradición larga y honorable de servicios a la humanidad, que en la mayor parte del mundo ha sido ejercida básicamente por mujeres.15 En el presente estudio, coincidiendo con otras investigaciones, predominaron las mujeres porque es harto conocido que la profesión de enfermería es predominantemente de este sexo. Esto puede tener su explicación además, en la sobrecarga de labores de las mujeres que desempeñan doble rol de trabajadoras y amas de casa.3 9 15 16
En un estudio realizado en Brasil que buscó la relación de factores de personalidad ligados a la organización del trabajo con el Síndrome de Burnout donde participaron 239 profesionales de salud, quedó evidenciado que el promedio de edad era alrededor de los 39 años, el tiempo dedicado a la profesión razonable.17 Estos resultados coinciden con este estudio donde la media de edad rondaba los 30 años.
Otra investigación permitió conocer los sentimientos de sus profesionales ante las situaciones laborales, enfocando las mismas dimensiones utilizadas en este estudio. La investigación fue cualitativa y realizada en cinco unidades públicas de referencia. Los relatos mostraron que los sujetos conviven con sentimientos dispares: cansancio, agotamiento, angustia y revuelta debidos a la sobrecarga de trabajo y limitaciones de los recursos.18 Fue narrado además que los múltiples vínculos laborales necesarios ante los salarios bajos, comprometen la calidad de la atención y la salud física y mental de los trabajadores de la salud, correspondiéndose con otras investigaciones.16 20 21 22
En el presente estudio la mayoría de los sujetos estudiados mostró una incidencia alta, coincidiendo con estudios realizados en otros países.5 6 11 En Cuba, estudios realizados en 287 médicos y enfermeros de familia y de un hospital general clínico-quirúrgico de Ciudad de La Habana concluyeron que las cifras de prevalencia fueron siempre superior al 20 % y la más alta encontrada fue de 48,3 % en las mujeres de profesión médica.8 22 Otro reporte indica una prevalencia aún más elevada en 822 médicos de familia de 13 provincias del país.15 16
El personal de enfermería de la muestra estudiada, refiere que encuentra que sus posibilidades de promoción profesional son escasas en ocasiones, refieren sobre todo que la remuneración obtenida por su trabajo no los satisface. Resultados estos que se corresponden con estudios realizados en otros países y en el país.3 4 9 14 16
Hay afirmaciones que refieren que el SDP comienza con la aparición de síntomas de agotamiento emocional, los resultados de este estudio difieren con los criterios de Leiter y Maslach y Lee y Asforth,2 10 17 porque la falta de realización personal predominó en el personal analizado.
Los profesionales de la enfermería del municipio estudiados se encuentran en gran medida afectados por el Síndrome de desgaste profesional.
1 Cruz Robazzi MLC, Chaves Mauro MY, Barcellos Dalri RCM, Almeida da Silva L, de Oliveira Secco IA, Jorge Pedrão L. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2010 Mar [citado 2010 Dic 23] ; 26(1): 52-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100009&lng=es.
2 Vasconcelos A, Faria JH. Saúde mental no trabalho: contradições e limites. Psicol. Soc. [online]. 2008, vol.20, n.3 [cited 2011-07-15], pp. 453-464 . Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-71822008000300016&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1807-0310. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-71822008000300016.
3 Chacón Roger M. Síndrome de desgaste profesional en el personal de enfermería de hospitales oncológicos cubanos. Eficacia de un programa de intervención. 2004-2009. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias de la Salud. ENSAP.[citado 2013 Abr 8] Disponible en: http:// tesis.repo.sld.cu, http://tesis.repo.sld.cu/250/1/Chac%C3%B3n_Roger.pdf.
4 Hernández JR. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2003 Jun [citado 2013 Mar 25] ; 29(2): 103-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200002&lng=es.
5 Cebrià-Andreu J. Comentario: el síndrome de desgaste profesional como problema de salud pública. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2013 Mar 21] ; 19(6): 470-470. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112005000600008&lng=es.
6 Albaladejo R, Villanueva R, Ortega P, Astasio P, Calle ME, Domínguez V. Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un hospital de Madrid. Rev Esp Salud Pública. 2004;78(4):505-16.
7 Guevara C, Herrera JA. Síndrome de desgaste profesional en médicos internos y residentes. Hospital Universitario del Valle, Cali. Rev Colomb Med. [revista en la Internet].2004. [citado 2013 Abr 8] 35(4): 173-178. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v35n4/cm35n4a2.pdf.
8 Hernández Jorge R. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2003 Jun [citado 2013 Mar 25] ; 29(2): 103-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200002&lng=es.
9 Chacón M, Grau J, Massip C, Infante I, Grau R, Abadal Y. El control del Síndrome de Desgaste Profesional o burnout en enfermería oncológica. Una experiencia de intervención. Revista Terapia Psicológica. 2006;24(1):39-53.
10 Martín J, Cortés JA, Morente M, Caboblanco M, Garijo J, Rodríguez A. Características métricas del Cuestionario de Calidad de Vida Profesional (CVP-35). Gac Sanit [revista en la Internet]. 2004 Abr [citado 2013 Mar 21]; 18(2): 129-136. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000200008&lng=es.
11 Grau A, Suñer R, García M. Desgaste profesional en el personal sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado 2013 Mar 21] ; 19(2): 463-470. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911105713972.
12 Benavides FG, García AM. La sorprendente historia de las enfermedades profesionales en España. Medicina Clínica. 2008;131(14):159.
13 Benavides FG, Ruiz-Frutos C, García AM. Trabajo y salud, En: Ruiz-Frutos C, García AM, Delclós J. Benavides FG. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 3ª. Ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2007.
14 Martínez López C, López Solache G. Características del síndrome de burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Arch Medicina Familiar. 2005;7(1):6-9.
15 Gil-Monte PR. Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en profesionales de enfermería. Psicol. estud. [online]. 2002, vol.7, n.1 [citado 2011-01-12], pp. 3-10 . Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-73722002000100003&lng=en&nrm=iso.
16 Hernández Jorge Román. Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2003 Jun [citado 2013 Feb 15] ; 29(2): 103-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000200002&lng=es.
17 López-Elizalde C. Síndrome de burnout. Revista Mexicana de Anestesiología. 2004; 27(1):131-33.
18 Aranda Beltrán C. Diferencias por sexo, Síndrome de burnout y manifestaciones clínicas, en los médicos familiares de dos instituciones de salud, Guadalajara, México. Rev. costarric. salud pública [revista en la Internet]. 2006 Dic [citado 2013 Feb 15] ; 15(29): 1-7. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292006000200002&lng=es.
19 Moreno-Jiménez B, Meda RM, Rodríguez-Muñoz A, Palomera A, Morales MM. El síndrome de burnout en una muestra de psicólogos mexicanos: Prevalencia y factores sociodemográficos asociados. Psicología y Salud. 2006,16(1):5-13.
20 Moreno-Jiménez B. Evaluación, medidas y diagnóstico del síndrome del burnout. En: P.R. Gil-Monte, B. Moreno Jiménez (Coords.) El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Grupos profesionales de riesgo. Madrid: Pirámide; 2007.
21 Santos ML, Grau J. Síndrome de burnout en médicos que trabajan en unidades de cuidados intensivos neonatales. Revista Psicología y Salud. 2005;15(1):25-32.
22 Colectivo de autores. Gestión del grupo básico de trabajo. La Habana: ENSAP; 2004.
Anexo 1.
Este cuestionario es totalmente anónimo. Por favor, conteste sinceramente todas las preguntas circulando sus opciones. Gracias.
A) Edad ______ años
B) Sexo: 1. M 2. F
C) Estado civil: 1. Casada o unida (o) 2. Soltera (o) 3. Viuda (o)
D) Número de hijos _____
E) Estudios realizados: 1. Primaria 2. Secundaria 3. Preuniversitario 4. Universidad
F) Formación profesional: 1. Enfermero Básico 2. Enfermero Técnico 3. Enfermero Licenciado 4. Enfermero Especialista 5. Estudios post-básicos
G) Puesto de trabajo que desempeña actualmente _______________________________
H) Tiempo de experiencia en la profesión _____ años
J) Centro o institución en que trabaja ______________________________________
K) Tiempo que lleva en el mismo centro _________ años
L) Turnos: 1. Rotativo (especifique) _____________ 2. Fijo: 2.1) Mañana 2.2) Tarde 2.3) Noche
M) Número de personas que atiende en su trabajo diariamente (promedio) ____personas
N) ¿Qué tiempo de su jornada laboral diaria interactúa con los beneficiarios de su trabajo?
1. Más del 75 % 2. Cerca del 50 % 3. Menos del 30 %
O) ¿Realiza “trabajo extralaboral” (tareas en el hogar y cuidado de familia -promedio de tiempo en horas)? _______horas. Especifique el tipo de trabajo extralaboral que realiza ____________________
Conteste sinceramente las siguientes preguntas. Marque con una cruz la puntuación que Corresponda, en una escala de 1 a 5.
1. “Nunca” o “Nada” 2. Equivale a “Raramente” o “Poco”
3. “Algunas veces” o “Algo” 4. “Frecuentemente” o “Bastante”
5. “Siempre” o “Mucho”
No | Preguntas | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
1 | En general, estoy harto de mi trabajo | |||||
2 | Me siento identificado con mi trabajo | |||||
3 | Los usuarios de mi trabajo tienen frecuentemente exigencias excesivas y comportamientos irritantes | |||||
4 | Mi jefe me apoya en las decisiones que tomo | |||||
5 | Mi trabajo profesional me ofrece actualmente escasos retos personales | |||||
6 | Mi trabajo actual carece de interés | |||||
7 | Cuando estoy en mi trabajo me siento de malhumor | |||||
8 | Los compañeros nos apoyamos en el trabajo | |||||
9 | Las relaciones personales que establezco en mi trabajo son gratificantes para mí | |||||
10 | Para la responsabilidad que tengo en mi trabajo, no conozco bien los resultados y el alcance del mismo | |||||
11 | Las personas a quien tengo que atender reconocen muy poco los esfuerzos que se hacen por ellos | |||||
12 | Mis intereses por el desarrollo profesional son actualmente muy escasos | |||||
13 | Considero que el trabajo que realizo repercute en mi salud personal (dolores de cabeza, insomnio) | |||||
14 | Mi trabajo es muy repetitivo | |||||
15 | Estoy quemado por mi trabajo | |||||
16 | Me gusta el ambiente y el clima de mi trabajo | |||||
17 | El trabajo está afectando a mis relaciones familiares y personales | |||||
18 | Procuro despersonalizar las relaciones con los usuarios de mi trabajo | |||||
19 | El trabajo que yo hago dista de ser el que yo hubiera querido | |||||
20 | Mi trabajo me resulta muy aburrido | |||||
21 | Los problemas de mi trabajo hacen que el rendimiento sea menor |
22- La principal causa de malestar en el trabajo es: ____________________________________________________
Anexo 2.
Estimado(a) colega:
Como conoces el trabajo de Enfermería puede resultar una tarea interesante y gratificante; sin embargo, existe evidencia científica que en el ámbito laboral puede desarrollarse un fenómeno conocido como “síndrome de desgaste profesional”. El síndrome, una vez presente, produce afectaciones en la salud, las relaciones interpersonales y en la calidad del trabajo que se realiza. Como parte de una investigación que lleva por título” Desgaste profesional en el personal de Enfermería”· La autora te invita a participar, para con tu ayuda caracterizarlo de forma que permita en un futuro diseñar un programa de intervención dirigido a su reducción. Su participación es voluntaria. Se le aplicará un cuestionario anónimo. Los resultados serán dados a conocer a todos los participantes individualmente y sólo de forma global (grupal) a los administrativos de las instituciones, ellos no tendrán acceso a los datos individuales de cada trabajador. Podrás salir de la investigación si así lo deseas. Si después de conocer en que consistirá la investigación deseas participar demuestre su consentimiento con su firma:
______________________________________________________
Nombre y apellidos del participante
No. de Registro