Metodología para el perfeccionamiento de los métodos y técnicas de estudio en estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud.


REMIJ 2013;14(1):26-42

Methodology for improving methods and study skills in students and teachers of the Faculty of Medical Sciences. Isle of Youth..

MsC Aridna Carballo Rivero 1, MsC. Antonio Suárez Rodríguez 2.

1 Lic. en Defectología. Especialidad Oligofrenopedagogía. MsC. de la Educación. Profesor Asistente.

2 Lic. en Psicología-Pedagogía. MsC. Pedagogía Profesional. Profesor Asistente.


RESUMEN

La investigación realizada es de tipo descriptivo longitudinal, con estudiantes de varias carreras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud (FCMIJ). El objetivo general fue diseñar una propuesta metodológica encaminada al perfeccionamiento de los métodos y técnicas de estudio para los estudiantes, así como la capacitación a los docentes para su implementación. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico, y estadísticos, relacionados todos dentro de la metodología dialéctica. Los resultados estuvieron concentrados, en los bajos resultados académicos de los estudiantes, producto de limitaciones en el estudio y, en las limitaciones en el trabajo docente – educativo por parte del profesorado. Como posible solución a esta problemática se elaboró una propuesta metodológica que servirá para la capacitación de los docentes y estudiantes, garantizando por consiguiente una mejor formación de profesionales competentes.


Palabras clave: métodos y técnicas de estudio, caracterización psicopedagógica, pronóstico de éxito, pronóstico de tránsito, pronóstico de riesgo, insuficiencia académica, retención escolar.

SUMMARY

The investigation is of longitudinal descriptive type, with students of several careers of the Medical Sciences Center of the Isle of Youth. The general objective was to design a methodological proposal guided to the improvement of the methods and technical of study for the students, as well as the training to the educational ones for its implementation. Methods of the theoretical, empiric, and statistical, related level all were used inside the dialectical methodology. The results were concentrated in the first floor academic results of the students, product of limitations in the study and, the limitations in the educational work – educational on the part of the educational ones. As possible solution to this problem elaborate a methodological proposal that will be good for the training of the educational ones and students, guaranteeing a better formation of competent professionals consequently.


Keywords: methods and technical of study, characterization Psycho-pedagogical, successful forecast, traffic forecast, forecast risk, academic inadequacy, school retention.

INTRODUCCIÓN

El fin y los objetivos de la educación cubana plasman las aspiraciones del modelo del hombre que se desea y requiere formar en el país, lo que deviene en política estatal establecida por el Ministerio de Educación (MINED), el Ministerio de Educación Superior (MES) y otras instituciones.

Atendiendo a este criterio y momento histórico, emergen los “paradigmas de la equidad en el acceso”, 1 como fundamento básico de democratización y masificación. Ello ofrece efectivas posibilidades, no en dependencia de las condiciones económicas en que pueda vivir un estudiante, sino de la voluntad, las condiciones intelectuales y el nivel escolar alcanzado por los que optan.

Con este propósito, el Gobierno cubano, basado en el ideario de José Martí, Marx, Engels, Lenin y sus continuadores en el proceso revolucionario, ofrece cada día oportunidades que elevan la dignidad de la patria y del cubano, avalando que el Estado “garantiza la libertad y la dignidad plena del hombre, el disfrute de sus derechos, el ejercicio y cumplimiento de sus deberes y el desarrollo integral de su personalidad”,2 y, de igual forma, “garantiza que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar”.3

A pesar de ello, los resultados no siempre son los esperados, al existir un número de estudiantes que, luego de matriculados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, han causado baja por insuficiencia académica, algunos han desertado y otros se han mantenido en las aulas con bajo rendimiento académico.

Resulta, por tanto, imprescindible perfeccionar esa preparación en la totalidad de los estudiantes de la institución; lo que se garantiza a través del seguimiento por parte de la Unidad de Orientación y Diagnóstico Estudiantil (UODE), de las direcciones de las carreras y de los claustros en cuestión.

Ello se fundamenta en que a estos estudiantes, una vez egresados, se les confieren facultades para la adopción de importantes decisiones que repercuten sobre la vida y el desarrollo ulterior de otras personas, siendo determinante la confianza que han de mostrar ante los pacientes, de ahí que se necesite lograr una elevada preparación académica y prestigio moral que coadyuve al cumplimiento de la eficacia de sus funciones.

Se realiza la investigación en base a las dificultades en el empleo correcto de métodos y técnicas de estudio, toda vez que inciden directamente en el aprendizaje, sin que ello derive en una fórmula resolutiva de todas las problemáticas en cuestión.

Se proponen, como objetivos, en primer lugar, identificar los factores determinantes de la insuficiencia académica de los estudiantes y, por último, diseñar una propuesta metodológica para el perfeccionamiento del empleo de los métodos y técnicas de estudio en los estudiantes y la capacitación a los docentes en la Facultad de Ciencias Médicas en el territorio pinero.

La propuesta metodológica resultante se enfoca hacia la transformación del actual estado del problema, a partir de una mejor preparación de pedagogos y estudiantes movilizando su interés hacia el tema, en tanto herramienta en la auto preparación diaria de ambas partes.

MÉTODO

Los métodos y técnicas empleados con vistas a alcanzar los objetivos propuestos, han sido del nivel teórico, empírico, y estadísticos, encontrándose todos dentro de la metodología dialéctica.

Se realizó una investigación aplicada de tipo descriptivo-transversal, para determinar los factores que con mayor frecuencia inciden en los resultados de la insuficiencia académica, en estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud, durante el curso académico 2010-2011, los cuales constituyen el universo de la corriente.

La población la constituyen los 323 estudiantes de las carreras de Medicina, Estomatología, Enfermería y los perfiles de Tecnología de la Salud: Higiene y Epidemiología, Rehabilitación Social y Ocupacional y Electromedicina, de primero a cuarto años del Curso Regular Diurno, que han sido caracterizados por el departamento de UODE.

De la muestra total, 55 fueron de nuevo ingreso (NI), que clasificaron como estudiantes de Tránsito o Riesgo, correspondiendo a la carrera de Medicina 21, a Estomatología 8, a Rehabilitación en Salud 18 y a Óptica y Optometría 8. De los que continúan (C) en los años de segundo a cuarto se incluyeron 50, para un total general de 105 estudiantes; distribuidos por carreras de la forma siguiente: 42 de Medicina, 28 de Estomatología, 1 de Enfermería y 29 de Tecnología de la Salud.

Para obtener una exposición por objetivos de la lista de variables a estudiar, se decidió realizar la siguiente operacionalización para precisar al máximo el significado otorgado a las variables, teniendo en cuenta que ellas son las que determinan la categoría diagnóstica de: éxito, tránsito y riesgo:

Variable Tipo Operacionalización Indicador
Índice académico al ingreso Cualitativa nominal politómica. - Regular (70-79 puntos)

- Bien (80-89 puntos)

- Excelente (90-100 puntos)

Tasa de bajo rendimiento académico según el índice académico al ingreso

Rendimiento intelectual

Cualitativa nominal politómica.

- Grupo (MS, SA, NBr)

- Grupo (NP)

- Grupo (NB, I, D)

Tasa de bajo rendimiento académico o permanencia, según el coeficiente intelectual

Motivación profesional

Cualitativa nominal politómica.

- Alta

- Media

- Baja

Tasa de bajo rendimiento o permanencia, según la motivación profesional

Se revisó en cada expediente académico los documentos que hicieran constar los datos referidos a la primera variable, así como, los expedientes psicopedagógicos para referir los datos de las restantes variables en aras de conocer los resultados del diagnóstico inicial y las acciones efectuadas por la UODE para lograr la retención de los estudiantes.

Durante la realización de la investigación no se reveló la identidad de los estudiantes que causaron baja durante el curso 2010-2011; así como, tampoco de los casos atendidos con dificultades en el aprendizaje, ni en el empleo de los métodos y técnicas de estudio, limitándose a la revisión de los expedientes académicos y psicopedagógicos de los mismos, por lo que no se necesitó el consentimiento de ellos.

RESULTADOS

Se realizó la revisión de los resultados de los expedientes académicos en función de conocer el índice académico con que ingresaron los estudiantes a las carreras seleccionadas, por ser esta una de las variables a tener en cuenta para su pronóstico; así como, los resultados del diagnóstico inicial de cada uno de los integrantes de la muestra, que están contenidos en los expedientes psicopedagógicos de los estudiantes la UODE y la evolución de los mismos, que resulta de la recopilación de los resultados docentes, constituyendo de esta forma la fuente de información.

Según el análisis de las respuestas de estas técnicas se obtuvieron las principales manifestaciones: predominio de las necesidades materiales no básicas, por encima de las espirituales en un 76.1 %, (43 estudiantes de NI y 37 C); necesidad de reconocimiento social en un 77.1 % (44 estudiantes de NI y 41 C) y rechazo a la actividad de estudio o dificultades en el empleo de métodos y técnicas de estudio un 81.9 %, (42 estudiantes de NI y 44 C).

Por otra parte, se constató que, de forma generalizada, no existen dificultades en la motivación hacia la carrera seleccionada, mostrándose que un 78,0 % (47 estudiantes de NI y 35 C) tiene una alta motivación. Asimismo, se constata que, aunque el índice académico en todos los casos se corresponde con los requisitos previstos para el ingreso a la Educación Superior, es elevado solamente en el 27,6 % de los estudiantes (12 de NI y 17 C).

De igual manera, en el primer año académico se aprecia que los resultados arrojados en el Dominó, como test que evalúa el rendimiento intelectual, no favorece al éxito académico, ya que no se incluyen en las categorías Muy Superior (MS), Superior Alto (SA) y Normal Brillante (NBr) ningún caso. Clasificaron en la categoría de Normal Promedio (NP) 30 casos, para un 54.5 % y en las categorías de Normal Bajo (NB), Inferior (I) y Deficiente (D) clasificaron, 25 casos, representando un 45.5 %.

En esta misma variable, en los restantes años académicos se ubican 50 estudiantes de la muestra, obteniéndose los resultados siguientes: en la categoría MS, SA y NBr, clasifican 6 casos para el 12.0 %; 22 en la categoría de NP para un 44.0 % y en las categorías de NB, I y D 22 casos, representando igual por ciento que en la categoría anterior.

Respecto a la variable índice académico, en el 80% de los estudiantes es bajo (84) y solamente en el 20% es alto (21), situación que desfavorece la obtención de un elevado rendimiento académico. Ambas variables en su conjunto ubican a los estudiantes en las siguientes categorías diagnósticas (Gráfico No. 1):

Por medio de la observación, los resultados reflejaron que no tienen desarrollados hábitos de estudio, ni dominio de métodos y técnicas adecuadas para el mismo; y tampoco dedican el tiempo suficiente para esta actividad, evidenciando falta de preocupación, sistematicidad, responsabilidad y acometividad en el mismo por ciento en que clasificó con dificultades el Test Métodos de Estudio (100%); se esclarece que en 6 de los casos en que los resultados se evaluaban como buenos no existe correspondencia con lo reflejado en el diagnóstico inicial, lo que se evidenció en los resultados docentes, clasificando con limitaciones en esta variable.

En contraste, en la variable motivación profesional, se comprobó que 82 estudiantes poseen una alta motivación hacia la carrera seleccionada lo que favorece su rendimiento, representando el 78.0 % de la muestra. Solo 23 estudiantes tenían una motivación media o baja en el momento de su ingreso a la carrera, lo que representa el 21.9 %, siendo estos los estudiantes que requieren de mayor ayuda para lograr el éxito en los estudios.

En el caso de los docentes se entrevistaron 40, (37 con categoría docente de Instructor y 3 con categoría de Asistente) con la intención de constatar cómo daban salida a los diferentes niveles de atención individual en las actividades docentes de las diferentes carreras; así como, la preparación existente en ellos para orientar el estudio; resultando que el 32,5 % (13) tenía dominio de estos conocimientos, mientras el 67,5 % (27) no lo poseía.

DISCUSIÓN

En concordancia con los señalamientos de Torroella González,3 y otros autores que abordan el tema, resulta necesario que a cada estudiante que recién ingresa en la institución se le estimule con relación al estudio y al logro de un aprendizaje óptimo, para que la deserción no se convierta en el punto de partida de fracasos que conllevan al abandono de las carreras; o que los que se mantengan obtengan una preparación mediocre, que luego pone en riesgo el futuro del propio individuo y la vida de los pacientes a quienes, por deber, les corresponde atender, sea directa o indirectamente.

Luego del trabajo realizado por el departamento UODE, se valoraron de positivos, a partir de las sesiones psicopedagógicas de tipo individual y colectiva ejecutadas, los resultados que a continuación se refieren: se denotan avances con respecto al pronóstico inicial en 78 estudiantes (74.2 %), dado el éxito académico alcanzado, además de haber adquirido correctos métodos y técnicas de estudio, demostrando responsabilidad, sistematicidad y acometividad en la acción de estudiar.

Por otra parte, a partir de su preparación académica, 43 estudiantes (40.9 %) ubican de forma priorizada intereses cognoscitivos y/o profesionales futuros, relacionados con la obtención de resultados de excelencia, participación en Exámenes de Premio y prestigio ante los pacientes.

Paralelamente se ejecutaron acciones profilácticas sobre otras variables, relacionadas con problemas de personalidad, que consistieron en: visitas a los hogares de los estudiantes, charlas, inserción en consultas especializadas de Psicología, debido a que no pocas veces sienten temor por el rigor de los estudios y con ello una sub-valoración de las potencialidades que puedan tener para enfrentar este reto, en otras porque presentan rasgos de la personalidad que los limita, tales como: timidez, inseguridad, miedo escénico; todo lo cual conllevó al desarrollo del siguiente esquema:

Propuesta Metodológica para el perfeccionamiento de los métodos y técnicas de estudio en los estudiantes y capacitación de los docentes de la FCMIJ.

I. Vías y métodos de estudio.

El estudio es el empleo y la aplicación metódica de los recursos y posibilidades del individuo a las tareas de comprender, dominar y transformar el mundo objetivo y subjetivo. “El objetivo final del estudio no es sólo prepararse para los exámenes, o sacar buenas notas, sino contribuir a mejorar el rendimiento o trabajo de cada uno, aumentar la cantidad y calidad de los servicios y de los bienes que se producen, y desarrollar las potencialidades y la cultura de cada persona hasta el máximo grado posible”.3

Recomendaciones para convertirte en un mejor estudiante 3

- Organiza y planea tu régimen de vida, concibiendo un horario para distribuir tus actividades y situar, entre ellas, un tiempo dedicado al estudio.

- Concéntrate y evita las distracciones al cumplimentar tu horario de estudio.

- Conoce y establece las condiciones convenientes, materiales y espirituales, para estudiar con eficiencia.

- Lee precisando las ideas esenciales y, de ser necesario, hazlo con detenimiento en aquellos contenidos que sean fundamentales o determinantes en la materia de estudio.

- Utiliza las técnicas adecuadas para captar, asimilar, fijar y recordar los conocimientos (fichar, marcar textos, tomar notas, auxiliarse de software informáticos, etc.)

- Estudia de manera sistemática, haciéndolo primero individual y luego colectivamente.

Método para estudiar con eficiencia: OPLER 3

OJEAR

- Lo primero que hay que hacer con un libro es tener de él una visión de conjunto para saber de que se trata. Esa noción del conjunto es importante porque ofrece la estructura general y da una orientación del estudio.

- Lee el prólogo, la introducción, el índice o las tablas de contenido y los epígrafes o sumarios de los capítulos si los tuviera.

PREGUNTAR

- Deberás descubrir o definir el problema que se plantea. Todo pensamiento se origina en un problema, en una duda que hay que resolver.

- La lectura se convierte en una búsqueda activa de una respuesta a la pregunta, dando solución al problema planteado.

LEER

- Escribe las ideas principales del tópico, poniéndole números para ordenarla mejor. Si hay ideas complementarias o detalles significativos puedes añadirlas a las ideas principales, pero identificándolas con letras.

- Haz un resumen, en palabras clave, al margen de la página, o en hojas apartes para indicar las ideas principales.

- Puedes utilizar signos para ayudarte a identificar los puntos importantes, por ejemplo: llaves o dobles líneas al margen para las partes importantes, signos de admiración para las ideas más significativas y signos de interrogación para los puntos dudosos que hay que aclarar o resolver.

- Después de haber identificado estas ideas, deberás hacer un resumen o síntesis, con tus propias palabras, en formas de esquemas, bosquejos o diagramas.

EXPONER

- Haciendo este ejercicio debes detenerte periódicamente después de leer o estudiar cada epígrafe o división del libro.

- Trata de recordar los encabezamientos o ideas principales, empleando tus propias palabras.

- Comprueba en el texto lo que has aprendido, recordándolo.

- Anota tus omisiones y errores, un rato después, repítelo.

REPASAR

- El repaso es la etapa del aprendizaje en que se fija, se comprueba y perfecciona el estudio. El primer repaso debe hacerse inmediatamente después de la primera vez que se aprendió, porque se logra el 50% o más en el recuerdo.

- Se recomienda hacer, por lo menos, un repaso inmediatamente después de haber recibido la materia para fijarlo bien, un poco cada día y el último antes del exámen.

Ventajas que proporciona dominar los métodos y técnicas de estudios.3

  1. Aumenta la cantidad y mejora la calidad del trabajo.
  2. Mayor aceptación, reconocimiento y estimación de los demás.
  3. Menos motivos de preocupaciones y ansiedades.
  4. Más probabilidades de aceptar y triunfar en trabajos y actividades ulteriores.
  5. Más posibilidades para el empleo del tiempo libre.
  6. Mejor contribución al desarrollo de la sociedad y la revolución científico técnica.

II. Algunos fundamentos teóricos acerca del aprendizaje.

En segunda instancia se proponen algunas consideraciones de utilidad para los docentes, relacionadas con la temática en cuestión:

- El aseguramiento permanentemente de un clima psicológico favorable.

- Conocer que, en su rol de educador, siempre debe iniciar el trabajo a partir del diagnóstico individual y colectivo del grupo con el que ejerce, teniendo en cuenta para ello la caracterización inicial que se facilita por la UODE.

Un aspecto esencial a considerar según Baranov, son los motivos para el aprendizaje en cada uno de los estudiantes, pues ellos determinan en alto grado, la dirección de la personalidad, sus éxitos y fracasos. Clasifica la motivación del aprendizaje en: positiva, negativa, neutral, o combinar estos aspectos. Enfatiza en que es tarea de todo docente es eliminar los motivos negativos o llevarlos, al menos, a un nivel neutral; así como educar las motivaciones positivas del aprendizaje, ayudándolo a cobrar confianza en sus fuerzas, evitando a toda costa un bajo rendimiento académico, o los conocimientos superficiales, ya que comenzarán a considerarse mediocres, por lo que no emprenderán los esfuerzos necesarios para eliminar las deficiencias en el estudio, ni para perfeccionar los hábitos de trabajo docentes, influyendo negativamente en el desarrollo moral de la personalidad de los educandos en formación. 4

- Buscar opciones o herramientas, para la presentación de los contenidos, que permitan la solución de problemas de aprendizaje y que propicien la creatividad, la iniciativa, pero jamás la inmovilidad.

- Reconocer que la profesionalidad del docente no se limita al dominio de un conjunto de conocimientos sobre determinada disciplina, sino que incluye la búsqueda de estrategias adecuadas para su aplicación y las propias variables de contexto e intervención oportunas en la práctica educativa, una imagen profesional, autonomía y, sobre todo, preparación pedagógica.

- Deberá ser cuidadoso con las expectativas que se basan en creencias generalizadas sobre un grupo o determinado estudiante, “efecto de halo”,5 no permitiendo que éstas influyan en el tratamiento que se brinda desde la posición de docentes. En aras de lograr un aprendizaje exitoso, se debe evitar el apego a los estudiantes de buen rendimiento o buena conducta y la indiferencia hacia los estudiantes pasivos, que no se destacan o rinden poco.

- El proceso de comunicación con los estudiantes deberá implicarlos como sujetos y no como objeto, propiciándose una influencia mutua, que incida con éxito en la construcción de su propio conocimiento.

- La conducta del docente debe estar orientada a conseguir el máximo de sus estudiantes, a partir de la atención diferenciada que se le brinde a cada uno, atendiendo a la “zona de desarrollo próximo”, que expresa las potencialidades. 6 7.

De no asumir estas recomendaciones, se sometería involuntariamente a los estudiantes a procesos de: apatía, ansiedad, estrés, estados depresivos, sentimientos de inutilidad, de minusvalía, lo que conduciría a la disminución de las posibilidades para un aprendizaje eficiente, y con ello la aparición, a corto o mediano plazo, de un rechazo escolar que derivaría en el fracaso del estudiante. 8

II.1. Formas de aprendizaje.

En todo proceso de aprendizaje los docentes deben esforzarse por lograr claridad y significado, así como, por obtener una participación activa de los estudiantes, que conduzca al empleo del nuevo aprendizaje en las nuevas situaciones en que sea pertinente hacerla.

Para entender adecuadamente el tema, necesariamente debe partirse de la definición de aprendizaje, entendiéndose por tal: “el cambio del potencial propio para ver, pensar, sentir y actuar a través de experiencias en parte perceptivas y en parte intelectuales, emocionales y motrices”. 9

Las formas de aprendizaje pueden clasificarse en: habilidades, ideas, actitudes y formas de enfocar nuevas situaciones.

II.2. Retención del aprendizaje

Es esencial saber lo que se puede hacer para mejorar la retención, por lo que se ofrecen algunas sugerencias, a partir del resultado de investigaciones en tal sentido: 9

  1. Fomento de las técnicas eficientes de aprendizaje. Una de las formas en que los docentes podrían ayudar a sus estudiantes a retener lo que aprenden consiste en ayudarles a desarrollar buenos sistemas de estudio y práctica. Algunas de las peores técnicas de estudio surgieron de la suposición de que el aprendizaje significa memorización. El estudio eficiente implica: definición, organización, comparación, análisis, interrogación, interpretación y valoración, búsqueda activa de significados y relaciones; de ahí que, lograrlo de esta manera, es hacerlo creador y activo; su eficacia radicará en que lo aprendido se incorpora verdaderamente a las actuaciones del sujeto.
  2. Formación de un intento para aprender. Está demostrado que el aprendizaje será mejor si el estudiante lleva a cabo un intento consciente de recordar lo que está experimentando. Su deseo de recordar es un factor importante para estimular la atención y el esfuerzo necesario en el aprendizaje.
  3. Seguridad de que el material tiene significado. Para seleccionar y organizar el material, el docente necesita estar seguro de que este tendrá significado para aquellos que lo aprenderán. Cualquier esfuerzo que realice un profesor para ampliar el significado que ven los estudiantes en lo que van a aprender, será recompensado ampliamente, además habrá un nivel más alto de destreza, un mejor arraigo del material nuevo y una mayor resistencia a cualquier interferencia contraria al aprendizaje.
  4. Continuación de la enseñanza más allá del dominio inicial. Tanto el discípulo como el docente se encuentran satisfechos si se obtienen buenos resultados en un examen, sin embargo, gran parte del material aprendido sólo hasta este nivel de eficiencia será olvidado rápidamente, pero si la práctica se continúa más allá del punto de dominio inicial de un tema, el aprendizaje puede llegar a ser tan completo que no se pierda. A esto se le conoce como sobre aprendizaje.

Los docentes pueden mejorar la calidad del aprendizaje de sus alumnos eligiendo los datos, conceptos y las generalizaciones más importantes y concentrándose en ellos, sin llegar al punto de saturación.

Repaso. Un repaso bien organizado y que tenga lugar un poco después del aprendizaje ayudará a retener lo que ha sido aprendido; particularmente cuando se aplica a situaciones nuevas, de manera que se entienda su significado y evidente utilidad. Aquí los docentes deben lograr que los estudiantes vean el material en el contexto más amplio posible y en relación con sus demás conocimientos, así como, con sus metas y valores.

Las pruebas también resultan valiosas para mantener el aprendizaje, si se diseñan y emplean como instrumentos de diagnóstico, pues posibilitan conocer dónde estuvieron centrados los errores, posibilitando un nuevo o mayor repaso.

CONCLUSIONES

Las insuficiencias detectadas son reflejo de las limitaciones existentes en el proceso de aprendizaje en las diferentes carreras, tanto de estudiantes como de docentes.

La aplicación de la propuesta metodológica juega un papel importante para el perfeccionamiento del empleo de los métodos y técnicas de estudio por parte de los estudiantes de esta Facultad y en el correcto abordaje por los docentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1 Tristá Pérez B. El enfoque de paradigmas en las instituciones de educación superior: Material Docente para la Maestría de Enseñanza Médica Superior. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2003.

2 Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial. Artículo 9: El Estado. La Habana: Editora Política; 2003.

3 Torroella González G. Cómo estudiar con eficiencia. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1984.

4 Baranov S. P. y coautores. Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1984.

5 Collazo Delgado B, Puentes Albá M. La orientación en la actividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1992.

6 Vigotski LS. Obras Completas: Fundamentos de Defectología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989. T. V.

7 Brueckner Leo J, Bond Guy L. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. La Habana: Edición Revolucionaria; 1975.

8 González Menéndez R. Clínica Psiquiátrica Básica actual. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

9 MINED. Psicología educacional III: Aprendizaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1971.



Subir