REMIJ 2022;23(1)
Conocimientos sobre COVID-19 en médicos de familia. Policlínico
Ramón López Peña
Knowledge about COVID-19 in family doctors. Ramón López Peña Polyclinic
Alain Leon Gilart
1
Naifi Hierrezuelo Rojas
2
Yoismel Álvarez Heredia
3
Meibis Poll Cabrera
4
Arelis Machado Elias
5
1 Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Servicio Asistencia Médica.
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Policlínico Ramón López Peña. E-mail:
alainleon@infomed.sld.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5568-7546
2 Doctor en Ciencias Médicas. Máster en Atención Integral a la Mujer y Salud Pública. Especialista
de Segundo Grado de Medicina General Integral. Profesor Auxiliar. Servicio Asistencia dica.
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Policlínico Ramón López Peña. E-mail:
naifi.hierrezuelo@infomed.sld.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5782-4033
3 Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Servicio Asistencia Médica.
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Policlínico Ramón López Peña. E-mail:
yoismelalvarez@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9044-7396
4 Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Universidad de Ciencias Médicas de
Santiago de Cuba. Dirección Municipal de Salud. Departamento docente metodológico. E-mail:
meibisp@infomed.sld.cu ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1902-0553
5
Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Profesor Asistente. Departamento
docente. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Policlinico Armando García
Aspuru. E-mail: arelismachado@infomed.sld.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8142-5120
RESUMEN
La preparación profesional sobre la COVID 19, constituyó una necesidad como
único camino para el adecuado control de la enfermedad, con el objetivo de
determinar el nivel de conocimiento en esta área de salud. Se realizó un estudio
descriptivo transversal a 81 médicos de familia del policlínico Ramón López Peña
en el mes de enero del año 2022. Se utilizó la variable cualitativa a nivel de
conocimientos. Para la obtención de la información se les aplicó una encuesta a
los participantes. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva como frecuencia
absoluta y porcentaje. Lo que tuvo como resultado que más del 90 % de los
participantes mostraron conocimientos adecuados y en la conducta a seguir fue
del 80 % en cada uno de ellos. En general el 95 % de los médicos presentaron
conocimientos adecuados acerca de la enfermedad. Lo que determina el dominio
en los conocimientos de los médicos de familia en relación a la COVID 19 y esto
garantiza el éxito en la prevención, control, diágnostico precoz, tratamiento
oportuno y vigilancia epidemiológica de la enfermedad en la atención primaria de
salud.
Palabras clave: coronavirus, COVID-19, médicos de familia, conocimientos
SUMMARY
Professional training on COVID-19 was essential as the only way to adequately
control the disease, with the aim of determining the level of knowledge in this area
of health. A cross-sectional descriptive study was conducted with 81 family
physicians at the Ramón López Peña Polyclinic in January 2022. The qualitative
variable was knowledge. To obtain the information, a survey was administered to
the participants. Descriptive statistical techniques such as absolute frequency and
percentage were used. The result was that more than 90% of the participants
displayed adequate knowledge, and 80% of each participant displayed adequate
knowledge of the course of action. Overall, 95% of the physicians displayed
adequate knowledge of the disease. This determines the mastery of family
physicians' knowledge regarding COVID-19 and guarantees success in the
prevention, control, early diagnosis, timely treatment, and epidemiological
surveillance of the disease in primary health care.
Keywords: coronavirus, COVID-19, family doctors, knowledge
INTRODUCCIÓN
La pandemia causada por la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), es
ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo
grave tipo 2). La COVID-19 es considerada el evento epidemiológico de mayor
repercusión en un siglo, por los dañinos efectos que ha producido en la población
mundial. Esto constituye un desastre sanitario con una repercusión negativa tanto
económica, social como en la salud pública mundial, que ha puesto en evidencia
la capacidad real de los sistemas de salud para enfrentarlo.
1
La enfermedad
puede tener síntomas similares a los de la gripe (fiebre alta, mialgias, síntomas
respiratorios, posible evolución a neumonías), aunque con comienzo menos
brusco, y los síntomas de vías respiratorias superiores parecen poco importantes
o ausentes en el coronavirus.
2-4
Su transmisibilidad es muy alta. La transmisión es
por contacto próximo, gotas respiratorias o manos contaminadas.
5
Es probable
una transmisión por superficies infectadas. Los coronavirus humanos persisten en
metales, vidrio o plásticos más de 9 días. No se ha descartado un mecanismo
fecal-oral. Es determinante la transmisión nosocomial, especialmente a los
trabajadores sanitarios.
6
Un factor trascendente es la posible transmisión desde
sujetos asintomáticos.
7
Desde que se confirmó la presencia de la COVID-19 en Cuba, se comenzó la
implementación de un protocolo de actuación de alcance nacional, que contribuye
a su prevención, control y al mejor manejo de los casos.
1
Al finalizar la redacción
del artículo (30 de marzo del 2022) se habían reportaron 191 países y 42
territorios con casos de COVID-19, notificándose 484 millones 363 mil 424 los
casos confirmados y 6 millones 154 mil 128 fallecidospara una letalidad de 1,27.
8
En la región de las Américas se reportaron152 millones 408 mil 288 casos
confirmados, el 31,5 % del total de casos reportados en el mundo, con 10 millones
804 mil 285 casos activos y 2 millones 725 mil 746fallecidos para una letalidad de
1,79. En Cuba se han diagnosticado814casos. El país acumula1 millón 089 mil
452 de muestras positivas, con 8 510 fallecidos, con una tasa de letalidad de 0,7,
inferior a la del mundo y la de las Américas. Ante esta problemática de salud, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó la difusión de información
sobre el tema para asegurar la contribución de todos para la detención de esta
enfermedad, y se hace necesario que ciudadanos, profesionales y estudiantes de
ciencias de la salud conozcan de la enfermedad.
Para evitar esta enfermedad, Cuba se enfrasca en intensificar las acciones de
educación para la salud, estimulando el cumplimento de las medidas de protección
personal y de bioseguridad del personal de la salud y la población en general.
Dentro de los objetivos fundamentales de este accionar está el capacitar de forma
escalonada a los profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes del Sistema
Nacional de Salud sobre nuevo coronavirus, con tareas concretas en la vigilancia
epidemiológica y la atención médica.
9
Es precisamente la atención primaria de
salud, el primer contacto del paciente al sistema de salud, por lo que él éxito en el
diagnóstico, y posterior tratamiento del paciente depende de la competencia
profesional de los médicos de familia. Por lo antes expuesto y teniendo en cuenta
que la enfermedad se propaga de forma rápida, con una la alta morbilidad,
mortalidad y severidad de las complicaciones, se realizó la presente investigación
con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos sobre la COVID-19 en
médicos de la familia del policlínico Ramón López Peña.
MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo transversal a 81 médicos de familia,
pertenecientes al policlínico docente Ramón López Peña de Santiago de Cuba, en
el mes de enero del año 2022 que aceptaron participar en la investigación. Se
realizó una exhaustiva revisión bibliográfica utilizando la información recogida en
la biblioteca de la unidad docente del policlínico y en el Centro Provincial de
Información de Ciencias Médicas. Se operaron búsquedas a través de diferentes
bases tutoriales de datos como MediRed, MedLine, Infomed, entre otras, con el fin
de conocer sobre otros estudios relacionados con el tema. Para la recolección de
los datos se aplicó una encuesta, elaborada por los autores de la investigación,
que fue valorada por criterio de expertos. Se evaluó el nivel de información sobre:
generalidades de la COVID 19, manifestaciones clínicas de la COVID 19, la
prevención y control de la COVID-19, complicaciones y factores de mal pronóstico,
tratamiento y conducta a seguir ante la enfermedad. El instrumento fue el
cuestionario, que constó de 10 preguntas, de una sola opción de respuesta, de
acuerdo a las dimensiones de la variable como son: conocimientos básicos sobre
generalidades dela COVID 19 (pregunta de la 1 a la 5), medidas preventivas (de la
6 a la 8), y conducta a seguir (9 y 10). (Anexo 1)
Cada pregunta tuvo un valor de 10 puntos. Al finalizar se realizó la suma de todas
las respuestas positivas y se clasificaron los conocimientos de:
Adecuados: Si obtuvo 70 puntos o más.
Inadecuados: Si obtuvo menos de 70 puntos.
Una vez recolectada la información, se procesó de forma computarizada en una
computadora personal Core i3, para lo que se creó una base de datos en el
programa SSPS 11.5 para Windows que facilitó el análisis de la información. Se
utilizaron aplicaciones de Microsoft Word 2016 y Microsoft Excel 2016. Para el
análisis de los datos se empleó el número absoluto y el porciento como medidas
de resumen. En la investigación realizada, los datos obtenidos se utilizaron con
fines científicos, siguieron los principios y recomendaciones para los médicos en la
investigación biomédica en seres humanos adoptados por la 18 Asamblea Médica
Mundial de Helsinki 1964, y ratificada en la 41 Asamblea Internacional celebrada
en Hong Kong 1991.
10
Se solicitó el consentimiento informado a los médicos. La
investigación contó con la aprobación del comité de ética y consejo científico de la
institución.
RESULTADOS
En la evaluación de los conocimientos sobre las generalidades de la COVID 19,
pudimos apreciar que el 100 % conocían las vías de transmisión de la enfermedad
y los grupos de riesgos y más del 90 % de los médicos respondieron
acertadamente sobre el concepto de la enfermedad y las manifestaciones clínicas.
Tabla 1. Conocimientos sobre la Covid 19 en médicos del Policlínico Ramón
López Peña según generalidades de la enfermedad.
Temas
Conocimientos N=81
Adecuados
Inadecuados
Total
%
%
Concepto de COVID 19
81
100,0
0
81
100,0
Manifestaciones Clínicas
79
97,5
2
81
100,0
Vías de transmisión
75
92,5
5
81
100,0
Período de incubación
76
100,0
0
81
100,0
Diagnóstico de la COVID 19
75
92,5
5
81
100,0
Fuente: policlínico docente Ramón López Peña
Al analizar los conocimientos sobre la prevención de la enfermedad, pudimos
apreciar que más del 90 % de los médicos conocían las medidas de prevención y
control de la enfermedad, y el 100 % respondió de forma adecuada los grupos de
riesgos
Tabla 2. Conocimientos sobre la Covid 19 en médicos del Policlínico Ramón
López Peña según prevención de la enfermedad.
Temas
Conocimientos N=81
Adecuados
Inadecuados
Total
%
%
%
Grupos de riesgos
81
100,0
0
0,0
81
100,0
Medidas de prevención
75
92,5
5
7,5
81
100,0
Acciones de control
75
92,5
5
7,5
81
100,0
Fuente: policlínico docente Ramón López Peña
La tabla 3 evidencia que el 80,2 % de los médicos conocían el tratamiento y el
82,7 % la conducta a seguir ante la enfermedad.
Tabla 3. Conocimientos sobre la Covid 19 en médicos del Policlínico Ramón
López Peña según conducta a seguir ante la enfermedad.
Temas
Conocimientos N=81
Adecuados
Inadecuados
Total
%
%
%
Tratamiento
65
80,2
16
19,8
81
100,0
Conducta a seguir
66
81,4
15
18,6
81
100,0
Fuente: policlínico docente Ramón López Peña
De los resultados obtenidos de la presente investigación se determinó que sólo 4
médicos para un 5,0 %presentaron un nivel de conocimiento inadecuado en
relación a la enfermedad. (Gráfico 1)
Gráfico 1. Conocimientos generales de los médicos de familia sobre COVID 19
DISCUSIÓN
La presente investigación conocer el nivel de conocimientos sobre la Covid 19 en
los médicos del policlínico Ramón López Peña. Los actuales resultados coinciden
con Pérez D et al.
11
en un estudio de conocimientos sobre la COVID-19 en
médicos generales básicos recién egresados de la universidad de Granma, donde
la evaluación del nivel de conocimiento inicial demostró un predominio de los
médicos con conocimientos adecuados sobre COVID-19 respecto a vías de
trasmisión y manifestaciones clínicas. Aunque fueron más numerosos los galenos
con escasos conocimientos sobre la conducta a seguir ante la enfermedad.
Los autores de la investigación consideran que esto pueda deberse a los cambios
frecuentes en los protocolos de atención debido a lo novedoso de la enfermedad y
al tránsito por diferentes etapas de la epidemia. Otros estudios internacionales en
estudiantes de medicina
1214
evidenciaron conocimientos adecuados acerca de la
vía de transmisión del virus, similar a los de la investigación. Borja-Villanueva et
al.
15
en una investigación en Perú, evaluó los conocimientos sobre el origen,
síntomas y diagnóstico, riesgo y transmisión de la enfermedad, y sobre las
medidas de control, en odontólogos y la mayoría tenían un nivel intermedio. Por su
parte Medina General et al.
16-7
en estudiantes de medicina, los cuales presentaron
antes de la intervención educativa desconocimiento sobre la COVID-19 en relación
a la prevención y control, poco conocimiento de las formas de transmisión, de las
manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad, lo que difieren de los
presentes resultados. Careaga et al.,
17
en otra investigación realizada con
estudiantes de medicina, se identificaron escasas deficiencias sobre la prevención
y control de la COVID-19, prevaleció la evaluación general de 90 a 100 puntos en
el 93,6 % de los sujetos participantes, lo que coincide con los actuales resultados.
YamunaquéAM,
18
en su investigación encontró que, en cuanto al conocimiento
sobre las generalidades de COVID-19 y las medidas preventivas, de los
participantes en el estudio, antes de la intervención existió un gran porcentaje con
conocimiento bajo y medio, difiriendo con los actuales resultados.
Por otro lado, Santos-Velázquez et al.,
19
al describir el nivel de conocimientos
sobre la prevención y control de la COVID-19 en estomatólogos del municipio Las
Tunas, en abril de 2020, encontraron dominio en los temas generales sobre la
COVID-19, similar a los resultados de la presente investigación. Al evaluar los
conocimientos generales sobre la COVID 19, la mayoría de los médicos mostraron
dominio del tema, esto pueda deberse, consideran los autores, a las constantes
capacitaciones recibidas por la Universidad de Ciencias Médicas, que mantienen
al profesional de la salud actualizado, por lo novedosa que ha resultado la
enfermedad para toda la humanidad. Los resultados obtenidos son superiores a
los encontrados por Galano LA et al.,
20
en una intervención educativa sobre la
COVID-19 en trabajadores de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa, donde
antes de la intervención educativa la mayoría de los participantes mostraron
desconocimientos sobre generalidades de la COVID19, los signos y síntomas de
enfermedad, las complicaciones, las medidas de prevención y el conocimiento
general sobre la COVID-19.
Una de las limitaciones del presente estudio es su corto alcance, ya que los
resultados se circunscriben al grupo de participantes del estudio y a no contar con
un amplio número de artículos que abordaran el tema en cuestión, para establecer
comparaciones que enriquecieran aún más la presente investigación, los hallados
difieren en las características de los individuos estudiados, en su mayoría,
estudiantes. Describir el conocimiento que tienen los médicos acerca de las
generalidades de la COVID 19, permitirá detectar las necesidades de capacitación
continua en nuestros médicos, sobre todo orientada a la conducta a seguir ante la
enfermedad, teniendo en cuenta los actuales protocolos de actuación.
CONCLUSIONES
La mayoría de los médicos participantes mostraron dominio de la enfermedad,
estos conocimientos garantizan el éxito en la prevención, control, diagnóstico
precoz, tratamiento oportuno y vigilancia epidemiológica de la enfermedad en la
atención primaria de salud. El aporte científico de la investigación radica en que
permitió poner a disposición instrumentos para identificar el nivel de conocimientos
que presentan los médicos en la atención primaria de salud sobre la COVID 19, lo
que permitirá identificar necesidades de capacitación para un mejor desempeño
profesional ante la enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gómez JJ, Diéguez RA, Pérez MR, Tamayo O, Iparraguirre AE. Evaluación
del nivel de conocimiento sobre COVID-19 durante la pesquisa en la población de
un consultorio. Rev 16 de abril. [en línea] 2020 [citado 15 ene 2022]; 59(277):
e925. Disponible
en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/925
2. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Características clínicas
de pacientes infectados con el nuevo coronavirus 2019 en Wuhan, China. The
Lancet. [en línea] 2020 [citado 25 ene 2022]; 395(10223): 497-506. Disponible en:
https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(20)30183-5/fulltext
3. Wang Y, Wang Y, Chen Y, Qin Q. Las características epidemiológicas y
clínicas únicas de la neumonía por el nuevo coronavirus emergente de 2019
(COVID-19) implican medidas de control especiales. Rev. PudMed. [en línea] 2020
[citado 17 ene 2022]; 92(6): 568-576. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32134116/
4. Xie J, Tong Z, Guan X, Du B, Qiu H. Características clínicas de los
pacientes que fallecieron por la enfermedad del coronavirus 2019 en China. JAMA
NetwOpen. [en línea] 2020 [citado 17 ene 2022]; 3(4): e205-619. Disponible en:
http://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.5619
5. Centers for Disease Control and Prevention. How COVID-19 spreads. Rev.
CDC. [en línea] 2020 [citado 17 ene 2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/covid/about/index.html
6. Características clínicas de 138 pacientes hospitalizados con neumonía
causada por el nuevo coronavirus 2019 en Wuhan, China. Rev. PudMed. [en línea]
2020 [citado 17 ene 2022]; 323(11): 1061-1069. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32031570
7. Kupferschmidt K. Study claiming new coronavirus can be transmitted by
people without symptoms was flawed. Rev. Science. [en línea] 2020 [citado 17 ene
2022]. Disponible en: https://www.science.org/content/article/paper-non-
symptomatic-patient-transmitting-coronavirus-wrong
8. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Parte de cierre del día 29 de marzo
a las 12 de la noche. Cuba. [en línea] 2022 [citado 17 ene 2022]. Disponible en:
https://www.visiontunera.icrt.cu/parte-cierre-del-dia-29-marzo-2020-las-1200-la-
noche/
9. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Sistema de
acciones del MES para enfrentar el COVID-19. S/F [en línea] 2022 [citado 19 ene
2022]. Disponible en: https://www.mes.gob.cu/es/noticias/sistema-de-accionesdel-
mes-para-enfrentar-el-covid-19
10. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios
éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Ratificada en la 64ª
Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. Helsinki: 18ª Asamblea
Mundial; 1964. [en línea] 2022 [citado 27 ene 2022]. Disponible en:
http://www.anmat.gov.ar/comunicados/HELSINSKI_2013.pdf
11. Pérez D, Guerra E, Martínez GJ, González MR, Gamboa D. Conocimientos
sobre COVID-19 en médicos de familia recién egresados de la universidad. Rev.
Multimed. [en línea] 2021 [citado 18 ene 2022]; 25(1). Disponible en:
https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2135/2137
12. Taghrir MH, Borazjani R, Shiraly R. COVID-19 y estudiantes de medicina
iraníes: una encuesta sobre sus conocimientos relacionados, comportamientos
preventivos y percepción de riesgos. Rev. PudMed. [en línea] 2020 [citado 11 ene
2022]; 23(4): 249-254. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32271598/
13. Conocimientos e información sobre la COVID-19 entre estudiantes
universitarios de Jordania: un estudio transversal. Rev. PudMed. [en línea] 2020
[citado 11 ene 2022]; 8: 254. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32574314/
14. Vargas FD, Pinedo I, Villalba C, Gerometta R. Conocimientos de vías de
transmisión, medidas de prevención y actitudes sobre COVID-19 en estudiantes
de medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. Rev. Fac. Med. Hum. Health
[en línea] 2020 [citado 24 ene 2022]; 20(4): 526-535. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230805312020000400
589
15. Borja-Villanueva CA, Gómez-Carrión CE, Alvarado-Muñoz ER,
BernuyTorres LA. Conocimiento sobre la enfermedad por coronavirus (COVID19)
en odontólogos de Lima y Callao. Rev Cient Odontol Health. [en línea] 2020
[citado 17 ene 2022]; 8(2): e019. Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1119297
16. Medina FG, Carbajales LEB, Carbajales LAI. Intervención educativa sobre
la COVID-19 en los estudiantes de Medicina Policlínico. Revista de Ciencias
Médicas de la Habana. [en línea] 2020 [citado 17 ene 2022]; 27(3): 366-376.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98955
17. Careaga D, Gil BV, González X, Gómez Y, Valle D. Conocimientos sobre
prevención y control de la COVID-19 en estudiantes. Rev Ciencias dicas. [en
línea] 2020 [citado 11 ene 2022]; 24(6): e4667. Disponible en:
http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4667
18. Yamunaqué AM. Intervención educativa de enfermería en conocimiento
preventivo de covid-19 en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud,
universidad nacional del callao-2020. Tesis de grado. Universidad Nacional del
Callao. Perú. [en línea] 2021 [citado 12 ene 2022]. Disponible en:
repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500
19. Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N.
Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [en línea] 2020 [citado 17 ene
2022]; 45(3). Disponible en:
https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2292
20. Galano LA, Matos D, Ochoa Y, Santana I, Nicle Y. Intervención educativa
sobre la COVID-19 en trabajadores de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa.
Rev. Cub Med Gen Integ. [en línea] 2021 [citado 17 ene 2022]; 37(Sup): e1757.
Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1757