Por otro lado, Santos-Velázquez et al.,
19
al describir el nivel de conocimientos
sobre la prevención y control de la COVID-19 en estomatólogos del municipio Las
Tunas, en abril de 2020, encontraron dominio en los temas generales sobre la
COVID-19, similar a los resultados de la presente investigación. Al evaluar los
conocimientos generales sobre la COVID 19, la mayoría de los médicos mostraron
dominio del tema, esto pueda deberse, consideran los autores, a las constantes
capacitaciones recibidas por la Universidad de Ciencias Médicas, que mantienen
al profesional de la salud actualizado, por lo novedosa que ha resultado la
enfermedad para toda la humanidad. Los resultados obtenidos son superiores a
los encontrados por Galano LA et al.,
20
en una intervención educativa sobre la
COVID-19 en trabajadores de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa, donde
antes de la intervención educativa la mayoría de los participantes mostraron
desconocimientos sobre generalidades de la COVID19, los signos y síntomas de
enfermedad, las complicaciones, las medidas de prevención y el conocimiento
general sobre la COVID-19.
Una de las limitaciones del presente estudio es su corto alcance, ya que los
resultados se circunscriben al grupo de participantes del estudio y a no contar con
un amplio número de artículos que abordaran el tema en cuestión, para establecer
comparaciones que enriquecieran aún más la presente investigación, los hallados
difieren en las características de los individuos estudiados, en su mayoría,
estudiantes. Describir el conocimiento que tienen los médicos acerca de las
generalidades de la COVID 19, permitirá detectar las necesidades de capacitación
continua en nuestros médicos, sobre todo orientada a la conducta a seguir ante la
enfermedad, teniendo en cuenta los actuales protocolos de actuación.
CONCLUSIONES
La mayoría de los médicos participantes mostraron dominio de la enfermedad,
estos conocimientos garantizan el éxito en la prevención, control, diagnóstico
precoz, tratamiento oportuno y vigilancia epidemiológica de la enfermedad en la
atención primaria de salud. El aporte científico de la investigación radica en que
permitió poner a disposición instrumentos para identificar el nivel de conocimientos