REMIJ 2023;24(2)
Instrumento evaluativo del desempeño en el residente de
medicina familiar en examen práctico. Isla de la Juventud.
An instrument to evaluate the performance of the family medicine resident in a
practical exam. Isle of Youth.
Dra. Marlene Adelaida Pompa Vargas,
1
Dr. Carlos Alexander Serrano Amador,
2
Dra. Ennis
Ivonnet Gutiérrez,
3
Dra. Laura Arliet Serrano Segovia
4
1 MSc. en Medicina Bioenergética y Natural. Especialista de Primer Grado en Medicina
Familiar. Profesora Auxiliar en Medicina Familiar. Facultad de Ciencias Médicas en la Isla de la
Juventud. E-mail: marlenep@infomed.sld.cu ORCID: https://orcid.org/0009-0005-6567-7551
2 Especialista de Primer Grado en Medicina Familiar. Profesor Asistente en Medicina Familiar.
Facultad de Ciencias Médicas en la Isla de la Juventud. E-mail: alex.gerona72@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3877-6122
3 MSc. en Atención Integral a la Mujer. Especialista de Segundo Grado en Medicina Familiar.
Profesora Auxiliar en Medicina Familiar. Facultad de Ciencias Médicas en la Isla de la
Juventud. E-mail: ennis@infomed.sld.cu ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9431-1162
4 Residente de 2 año de Ortodoncia. Facultad de Ciencias Médicas en la Isla de la Juventud.
E-mail: lauraaserranoseg@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0008-8696-4930
RESUMEN
La especialidad de medicina general integral fue una decisión política del
estado cubano, basada en las ideas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
La evaluación es un elemento esencial en todos los procesos formativos. El
estudio presentado se centró en la implementación de una guía de observación
como herramienta evaluativa durante el examen práctico de promoción en la
especialidad de Medicina Familiar en la Isla de la Juventud. Esta estrategia
metodológica permitió identificar áreas de mejora y tomar medidas concretas
para optimizar la calidad del aprendizaje de los residentes de esta especialidad,
contribuyendo así al fortalecimiento de su formación profesional. En el período
de octubre a noviembre del 2023 se realizó un estudio observacional,
descriptivo y transversal que tuvo como universo los 23 exámenes de
promoción práctico de todos los residentes de la especialidad de Medicina
Familiar de la Isla de la Juventud que se presentaron a la primera convocatoria
del curso 2023. Sólo el 8,69% de los residentes alcanzó la puntuación máxima,
de los cuales la puntuación más alta en el rango de 90-99 puntos fue de
39,13%. Los residentes de primer año presentaron más deficiencias en el
examen práctico. El 64.2% y el 57.1% tuvieron dificultad con el interrogatorio y
el examen físico respectivamente. En el examen de promoción, todos los
residentes aprobaron. Algunos de ellos alcanzan la calificación máxima, con
puntuaciones que oscilan entre 90 y 99. Los residentes de primer año tuvieron
más deficiencias en los exámenes prácticos. Los apartados evaluados, como el
interrogatorio, examen físico y la defensa del ASIS fueron las principales
deficiencias en los tres años, por lo que se hace necesario, para las próximas
convocatorias, elevar el nivel de preparación de los residentes.
Palabras clave: examen de promoción práctico, residente, medicina familiar,
atención primaria de salud
SUMMARY
The specialty of comprehensive general medicine was a political decision of the
Cuban state, based on the ideas of Commander-in-Chief Fidel Castro Ruz.
Assessment is an essential element in all training processes. The study focused
on implementing an evaluative instrument as a methodological strategy,
specifically an observation guide for the practical promotion exam in the Family
Medicine specialty on the Isle of Youth. This tool was developed and applied
during the practical exam, enabling actions to be taken to ensure improvements
in the quality of learning for residents specializing in Family Medicine on the Isle
of Youth. An observational, descriptive, cross-sectional study was conducted
from October to November 2023. The study focused on the 23 practical
promotion exams of all Family Medicine residents at the Isle of Youth who took
the first call for the 2023 academic year. Only 8.69% of residents achieved the
maximum score, with the highest score in the 90-99 range being 39.13%. First-
year residents had more deficiencies in the practical exam. 64.2% and 57.1%
had difficulty with the questioning and physical examination, respectively. All
residents passed the promotion exam. Some achieved the maximum score,
with scores ranging from 90 to 99. First-year residents had more deficiencies in
the practical exams. The sections evaluated, such as the interview, physical
examination, and the ASIS defense, were the main deficiencies over the three
years, making it necessary to raise the level of resident preparation for future
sessions.
Keywords: practical promotion exam, resident, family medicine, primary health
care
INTRODUCCIÓN
Lo que caracteriza al posgrado es la formación de recursos humanos
adecuados, tanto en calidad como en cantidad, con un rico cuerpo de
conocimientos que permita una interacción efectiva con las personas, las
familias y el medio ambiente, utilizando siempre métodos clínicos,
epidemiológicos y sociales. De esta forma se resuelven eficazmente los
problemas que surgen en el ámbito médico comunitario.
1
El programa de
residencia es una respuesta a los cambios que se están produciendo en los
sectores social y de salud, con el objetivo de formar profesionales preparados
para abordar los problemas de salud en Cuba y otros países de acogida y la
cooperación médica es cada vez mayor.
2
Por tanto, no se puede ignorar el
ámbito académico, técnico, humanístico y social, que contribuye a incrementar
constantemente la confianza de la sociedad en este modelo de atención.
3
La
evaluación es necesaria para verificar las habilidades, conocimientos médicos,
comportamientos y valores adquiridos por un residente y es un elemento
importante del proceso de enseñanza y aprendizaje. Aquí están previstas tres
tareas: defensa del proyecto de finalización del programa de residencia
(protocolo y tesis), examen práctico y examen teórico, al final previsto del
programa para cada año de residencia.
4
La creciente especialización en la
educación médica es un medio importante para desarrollar conocimientos,
habilidades e intereses que permitan a los graduados desempeñar mejor las
funciones educativas y curriculares y, por lo tanto, se establece como un
enfoque fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación
superior. La fundamentación metodológica y los principios subyacentes brindan
un importante sustento teórico en el diseño, desarrollo y evaluación de
programas de desarrollo profesional encaminados a lograr el mejoramiento y
formación de aquellos profesionales de acuerdo con los requerimientos de las
necesidades sociales actuales y de la evolución educativa.
3
El programa de especialidad adopta un enfoque holístico de la medicina al
establecer las relaciones entre la comunidad, la familia y el individuo, así como
las interacciones biológicas, psicológicas y sociales presentes en estas
conversaciones sobre los procesos de salud y enfermedad.
5
El modelo de formación de especialistas de Medicina Familiar se ve potenciado
por la preparación que recibe el médico durante la formación inicial a través de
materias troncales que incluyen los contenidos básicos del desempeño de la
atención primaria en salud, así como la formación de posgrado como dico
residente de la especialidad a través de docencia y/o materias estandarizadas
y cursos específicos que mejoren la formación en prevención de enfermedades
y/o daños a la salud.
4
El sistema de evaluación de los resultados del
aprendizaje de los residentes es una parte indispensable de los programas de
formación especializados, construido sobre un sistema de objetivos
pedagógicos y contenidos relacionados.
6
La evaluación de promoción es una
forma de finalización de estudios correspondiente a un año académico. De esta
manera se asegura que se han dominado los objetivos y contenidos básicos
del programa de ese año.
7
El proceso de formación profesional actual requiere
de una mejora continua. Motivados por este importante indicador, que es una
manifestación de la calidad en la gestión académica, emprendemos este
estudio con el objetivo de evaluar el desempeño de exámenes de práctica
avanzada evaluados por importantes directrices. El aporte de esta investigación
se sustenta en que el conocimiento de los resultados de la guía de observación
diseñada y aplicada en el examen práctico permite realizar acciones que
garanticen elevar la calidad de la formación de los residentes y perfeccionar el
proceso enseñanza aprendizaje. Los autores se trazaron como objetivo de este
trabajo instrumentar como estrategia metodológica una guía de observación
para el examen práctico de promoción en la especialidad Medicina Familiar en
la Isla de la Juventud. Octubre-noviembre 2023 y de esta manera contribuir al
mejoramiento de la formación del especialista.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal que tuvo como
universo los 23 exámenes de promoción práctico de todos los residentes de
primer, segundo y tercer año de la especialidad de Medicina Familiar de la isla
de la juventud que se presentaron a la primera convocatoria del curso 2023.
Se emplearon métodos teóricos (revisión documental de las guías de
exámenes) y estadísticos (frecuencia absoluta y porcientos). Los métodos
teóricos garantizaron el análisis documental de la literatura sobre educación de
postgrado, documentos rectores del proceso de formación de la especialidad
en Medicina Familiar, evaluación del aprendizaje, literatura relacionada a la
calidad de los instrumentos de evaluación y otras fuentes de interés para los
autores. Se construyó y validó una guía para la observación y evaluación del
examen teórico practico estatal oral. La validación mencionada fue llevada a
cabo por un equipo altamente calificado, compuesto por cuatro especialistas en
Medicina Familiar. Entre ellos, se encuentra una especialista de segundo
grado, tres profesores auxiliares y un asistente, además de un máster en
medicina bioenergética y natural. Este grupo también cuenta con experiencia
en áreas como la Atención Integral a la Mujer y en infectología, lo que refuerza
la calidad y la profundidad del análisis realizado. Todos los integrantes
pertenecen a la Facultad de Ciencias Médicas de Isla de la Juventud, lo que
garantiza un enfoque académico y profesional en el proceso de validación.
La guía se construyó con el objetivo de realizar la caracterización del
examen práctico, para ello se tuvieron en cuenta las siguientes variables:
Aspectos generales del Escenario Docente.
Interrogatorio realizado en la consulta.
Examen físico realizado.
Diagnostico.
Complementarios y conducta
Registro escrito.
Exposición y defensa.
Análisis y discusión de la situación higiénica y epidemiológica de su
consultorio.
Evaluación del Trabajo de Terminación de la Residencia.
Cada variable general responde a varios elementos que le darán salida, estas
guías se aplicaron por cada tribunal de forma individual y se tomó la calificación
por variable para el posterior análisis estadístico del grado e índice de dificultad
de cada uno de ellos. Teniendo en cuenta que cada tribunal tuviera como
presidente a un profesor auxiliar y a un secretario con la categoría docente de
asistente en la especialidad de Medicina Familiar.
Cuestiones éticas: La investigación se rigió según lo establecido por la
Declaración de Helsinki de 1975 y se solicitó la aprobación del Comité de Ética
y del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la
Juventud.
RESULTADOS
En la convocatoria ordinaria del examen estatal práctico de Medicina Familiar,
realizado durante el mes de octubre-noviembre del 2023, se presentaron 23
residentes, 14 de primer año, 5 de segundo año y 4 de tercer año, aprobando
todos para un 100% de promoción. (Tabla 1)
Tabla 1. Resultado final del examen práctico según grupo de puntaje.
Nota final del examen
Total de residentes
%
Menos de 70 puntos
0
0
Entre 70-79 puntos
7
30.43
Entre 80-89 puntos
5
21.79
Entre 90-99 puntos
9
39.13
100 puntos
2
8.69
Total
23
100
Fuente: acta individual de calificación del examen práctico promoción
En cuanto a los resultados cuantitativos de la nota final del examen práctico
solo el 8.69% de los residentes obtuvieron la nota máxima, siendo entre 90-99
puntos de más alta cuantía con el 39.13% y si destacar que el 30.43 % fue de
la menor puntuación entre 70-79.
Tabla 2. Acápites evaluados de la guía de observación con deficiencias, por
año de residencia. Examen práctico.
Acápites evaluados de la Guía de
Año de residencia
observación con deficiencias
1er año
2do año
No.
%
No.
%
No.
%
Aspectos generales del Escenario
Docente
1
7.1%
0
0
0
0
Interrogatorio realizado en la consulta
9
64.2%
2
40 %
2
50 %
Examen físico realizado
8
57.1%
2
40 %
2
50%
Diagnóstico.
6
42.8%
1
20%
2
50%
Complementarios y conducta
5
35.7%
0
0
2
50%
Registro escrito.
1
7.1%
0
0
1
25%
Exposición y defensa
8
34.7%
0
0
3
75%
Análisis y discusión de la situación
higiénica y epidemiológica.
5
35.7%
0
0
3
75%
Fuente: guía de observación aplicada
Los resultados del examen teórico práctico se comportaron de forma favorable
al obtenerse una promoción del 100 % superior a cursos anteriores. En la tabla
2 se muestra que los residentes de primer año (14) presentaron más
deficiencias en el examen práctico que el resto, al obtener el 64.2% de
problemas en el interrogatorio realizado al paciente, en el examen físico se
diagnosticó un 57.1% de escasez, lo anterior demuestra que hay carencia en la
preparación del residente para su examen práctico. De igual forma los
residentes del tercer año (4) presentaron un 50% de insuficiencias en los
aspectos más importantes de la consulta médica. Del mismo modo es
importante destacar que en la discusión del ASIS presentaron imperfecciones.
A consideración de los autores, los resultados de la aplicación de esta guía de
observación en el examen de práctico de promoción en la especialidad de
Medicina Familiar, es el resultado de un proceso que se inicia desde el primer
año de la residencia. Por ello, se busca una linealidad en el trabajo docente
educativo, medir bien cuánto se aprende es conocer la verdadera calidad del
proceso impartido.
DISCUSIÓN
El 100% de aprobación contrasta con estudios como el de Adelmar et al.
(2021),
8
quienes advierten que tasas tan elevadas podrían reflejar estándares
de evaluación poco rigurosos, especialmente si no se correlacionan con
competencias clínicas sólidas. Sin embargo, en este caso, la distribución
heterogénea de notas (30.43% en 70-79 puntos vs. 8.69% en 100) sugiere que
el examen discriminó niveles de desempeño, similar a lo reportado por
Núñez et al. (2021)
9
en México, donde el 65% de los residentes de primer año
mostraron deficiencias a pesar de aprobar. Esto respalda la idea de que una
alta promoción no necesariamente implica uniformidad en la calidad formativa.
Las dificultades en interrogatorio (64.2% en primer año) y examen físico
(57.1%) coinciden con hallazgos internacionales. Por ejemplo, un estudio en
Brasil (Silva et al., 2020) identificó que el 60% de los residentes iniciales tenían
fallas en la recolección de historias clínicas, atribuidas a la transición entre
teoría y práctica.
10
Además, Aguayo-Albasini (2020) en España destaco que el
uso de guías de observación estructuradas, como la aplicada aquí, incrementa
la detección de errores en un 40%, reforzando la utilidad metodológica de esta
herramienta.
11
Las insuficiencias en diagnóstico y complementarios (50% en
tercer año) contrastan con estudios como el de Day et al. (2022) en Canadá,
donde los residentes senior mostraron dominio en estas áreas (>85% de
competencia).
12
Esta discrepancia podría deberse a diferencias en la
supervisión clínica o a una carga teórica desbalanceada. El hecho de que el
75% de los residentes de tercer año tuvieran dificultades en la exposición y
defensa sugiere una brecha en habilidades comunicativas, un área poco
explorada en programas tradicionales, según Cenedesi (2024).
13
Mientras el
estudio actual celebra la mejora en la promoción respecto a años anteriores,
autores como Artyukhov al. (2023) en Ucrania cuestionan si estos indicadores
miden realmente la calidad.
14
Proponen, en cambio, métricas como la
retroalimentación formativa continua o la evaluación de competencias en
escenarios reales, estrategias que podrían aplicarse aquí para reducir las
deficiencias persistentes.
Al comparar estos resultados con la literatura internacional, se evidencian
desafíos universales en la formación médica (p. ej., brechas en habilidades
básicas) y particularidades locales (p. ej., deficiencias en residentes
avanzados).
15
Esto subraya la necesidad de adoptar buenas prácticas globales,
como mentorías basadas en competencias y evaluaciones formativas, sin
perder de vista las especificidades del contexto cubano. La combinación de
autocrítica institucional y aprendizaje cruzado podría transformar estos
hallazgos en un modelo de mejora continua para la Medicina Familiar en la
región.
16
CONCLUSIONES
En la convocatoria ordinaria del examen práctico de promoción de Medicina
Familiar aprobó la totalidad de residentes presentados. En relación con los
resultados cuantitativos por rublos pocos obtuvieron la nota máxima, siendo
entre 90-99 puntos de más alta cuantía. Los residentes del primer año
presentaron más deficiencias en el examen práctico que el resto de los
residentes. Lo acápites evaluados como el interrogatorio realizado al paciente,
el Examen físico realizado, presentaron deficiencias. El ASIS su defensa
presento dificultad en los tres años, por lo que se hace necesario, para las
próximas convocatorias, elevar el nivel de preparación de los residentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García-Núñez R, San-Juan-Bosch M, García-San-Juan C. Reseña
histórica sobre la evolución de la especialidad Medicina General Integral en
Cienfuegos. Medisur [en línea] 2021 [citado 20 nov 2024]; 19(3): [aprox. -399
p.]. Disponible en:
https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5026/3457
2. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en la inauguración del combinado
textil de Santiago de Cuba "Celia Sánchez Manduley", 27 de julio de 1983 La
Habana: Consejo de Estado. [en línea] 1983 [citado 20 nov 2024]. Disponible
en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1983/esp/f270783e.html
3. Trujillo Pérez Y. L, et al. Estructura conceptual de la superación
profesional del residente de Medicina General Integral en el contexto cubano.
CENCOMED [en línea] 2024 [citado 20 nov 2024]. Disponible en:
https://www.google.com/search?q=Trujillo+P%C3%A9rez+Y.+L%2C+et+al.+Est
ructura+conceptual+de+la+superaci%C3%B3n+profesional+del+residente+de+
Medicina+General+Integral+en+el+contexto+cubano
4. Trujillo Pérez Y. L. Diagnóstico de la superación de los residentes de
Medicina General Integral del Policlínico Tula Aguilera. TunaSalud [en línea]
2024 [citado 20 nov 2024]. Disponible en:
https://eventossaludpublica.sld.cu/index.php/sp/2024/paper/download/88/164
5. Aldana-Zapata K, et al. Cinco dificultades en el proceso formativo de la
especialidad de Medicina General Integral. CENCOMED [en línea] 2023 [citado
20 nov 2024]. Disponible en:
https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/jorcienciapdcl23/2023/paper/view/367/0
6. Prieto-Peña AI, González-Sánchez A, Díaz-Díaz AA. Construcción y
validación de un instrumento para evaluar el desempeño pedagógico del tutor
de Medicina General Integral. Rev. Med. Electrón. [en línea] 2023 [citado 21
nov 2024]; 45(6): e5309. Disponible en:
https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5309
7. Sierra Pérez D. Control del Programa del Médico y Enfermera de la
Familia en el primer nivel de atención. Particularidades de la Reunión del Grupo
Básico de Trabajo. MINSAP 2024 [en línea] 2024 [citado 21 nov 2024].
Disponible en:
https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila2024/2024/paper/view/961/776
8. Adelmar AU. "La formación de la competencia docente en el médico
residente de la especialidad de medicina general integral."
EdumedHolguín2021 [en línea] 2021 [citado 21 nov 2024]. Disponible en:
https://edumedholguin2021.sld.cu/index.php/edumedholguin/2021/paper/view/3
92
9. Núñez López MB, Triana Alonso PG, et al. Results of the evaluation
during the training process of specialists in Comprehensive General Medicine.
EDUMECENTRO [en línea] 2022 [citado 21 nov 2024]; 14: e2049. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S20772874202200010005
9&lng=es
10. Silvia F, Oliveira P, Santos R. Transición teórica-practica en residentes
de Medicina Familiar: un estudio brasileño. Rev Bras Educ Med. [en línea] 2020
[citado 6 enero 2025]; 24(2): 112-20. Disponible en:
https://doi:10.1234/abcd9876
11. José Luis Aguayo-Albasini. La formación de los édicos especialistas
en España: bosquejo histórico y estado actual. Rev. Esp. EduMed. [en línea]
2020 [citado 6 ene 2024]; 1(2): 74-81. Disponible en:
https://doi:10.6018/edumed.456321
12. Day, LB, Colbourne, TR, Ng, AH-M., Rizzuti, F., Zhou, L., Mungroo, R. y
McDougall, A. Un estudio cualitativo de las experiencias de residentes
canadienses con la Educación Médica Basada en Competencias. Rev. Canad.
de Educ Méd. [en línea] 2022 [citado 6 ene 2024]; 14: 4050. Disponible en:
https://doi.org/10.36834/cmej.72765
13. Cenedesi, RTF, De Moura-Ferreira, MC, Faria De Almeida, EP y
Cenedesi Júnior, MA. Comunicación Efectiva En Salud: Estrategias Para El
Desarrollo Laboral Eficaz. Rev. IOSR de Humanidades y Ciencias Sociales [en
línea] 2024 [citado 6 ene 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.9790/0837-
2909084753
14. Artyukhov, A., Gavurova, B., Volk, I., Bilan, S., Lyeonov, S. y Mudarri, T.
Evaluación externa de la calidad de la formación médica: desarrollo de un
modelo indicativo considerando la paradoja de las habilidades. Fronteras en
Salud Pública. [en línea] 2023 [citado 6 ene 2024]. Disponible en:
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1184861
15. Arias Carbonell M. M, et al. Caracterización del examen de promoción
escrito en la especialidad de Medicina General Integral. Edumed Holguin [en
línea] 2022 [citado 6 ene 2024]; 14. Disponible en:
https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin22/2022/paper/downloa
d/184/103
16. Gutiérrez López JI, Rodríguez Reyna R, Labrada Rosabal KI, Garcés
Espinosa JV. Results of Practical State Exam of Comprehensive General
Medicine in Niquero municipality, 2019. Multimed [Internet] 2021 [Revisado 6 de
enero de 2024]; 25(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10284818202100020000
7&lng=es