El presente estudio no se corresponde con un análisis epidemiológico realizado en los
años 2014-2016 sobre la infertilidad en Salamanca, donde se plantea que al analizar la
historia ginecológica de las mujeres, se constató que la gran mayoría (85%) nunca
estuvo embarazada, aunque el 15% de las mujeres habían estado embarazadas, éstas
no lograron un embarazo a término, por diversos problemas representados.
11
Lo que se
traduce en que el 85% no han tenido gestaciones, el 15% han tenido gestaciones y
aborto pero ninguna de las pacientes ha podido llegar al parto.
Otros estudios como lo realizado por Carrillo Alverado
12
abordan que el 49% de las
pacientes no tuvieron ninguna gesta, con respecto a los partos el 19.4% tuvieron entre
uno o más. Los valores para abortos fueron más altos, donde el 18.8% tuvieron uno y el
16.7% más de uno. Lo que se traduce en que el 49% no han tenido gestaciones, el
33.1% han tenido gestaciones partos y aborto, y el 19.4 % de las pacientes han tenido
gestaciones aborto, pero no parto, datos que no se corresponden con la presente
investigación. Según la afectación de la fertilidad como consecuencia del exceso de
peso parece ser debida a las anomalías endocrinas y metabólicas acompañantes; se
han descrito las siguientes causas: excesiva producción de estrógenos, alteración de la
regulación del metabolismo esteroideo, reducción de la disponibilidad de GnRH,
aumento de la actividad opioide, cambios en la secreción y acción de la insulina y otras
hormonas de regulación energética como la leptina, adiponectina, resistina y grenlina.
13
El estudio de Cabrera Figueredo I, efectuado en la Provincia de Camagüey, encontró
que más del 50 % de las mujeres atendidas por infertilidad tenían un índice de masa
corporal (IMC) ≥ 25 kg/m.
2,8
Un estudio de caso-control efectuado por Romero Ramos
R
14
plantea que el IMC fue más alto en las pacientes con infertilidad (25.9 ± 0,2 vs 22.5
± 0.2; p < 0.001) y otro que tuvo lugar en Irán por Dovom MR,
15
señala que el
sobrepeso, definido como un IMC= 25-29.9 kg/m
2
se halló en el 41.7% de las mujeres
estudiadas, datos que no coinciden con la presente investigación.
Entre los antecedentes personales en el estudio de Carrillo Alvarado en el año 2013 en
la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil indicaron que el 8.3% presentaron
hipertensión arterial, el 6.3% padecían de diabetes mellitus, mientras que el 29.2%
presentaron obesidad y el 56.2% no tuvieron antecedentes
12
lo que difiere de la
presente investigación. Los resultados obtenidos en este estudio no corresponden con