REMIJ
2021;22(1)
Comportamiento de las primeras causas de
muerte en el Municipio Especial Isla de
Behavior of the first causes of death in the Isla de
Dra. Dunia Fontes García1,
MSc. Percy Castro Batista2
1 Especialista de Primer Grado
en Higiene y Epidemiología. Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y
Microbiología, Isla de la Juventud. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8183-7352
e-mail: dunia.fonte@infomed.sld.cu
2 Licenciado en Higiene y
Epidemiología. Master en enfermedades Infecciosas. Profesor Instructor. Dirección
Municipal de Salud, Isla de la Juventud. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9556-8384
e-mail: percy@infomed.sld.cu
RESUMEN
Conocer las patologías más prevalentes
en una población y cuáles son las que causan un mayor número de muertes es
fundamental para los Ministerios de Salud con el objeto de decidir el destino
de sus presupuestos, incidiendo en la mejora de la salud y la esperanza de vida
de la población. Con el objetivo de describir
el comportamiento de la mortalidad en el Municipio Especial Isla de
Palabras clave: causas
de muerte, mortalidad, mortalidad prematura
SUMMARY
Knowing the most prevalent
pathologies in a population and which are the ones that cause
the greatest number of deaths is essential for the Ministries of Health in
order to decide the destination of their budgets, influencing the improvement
of health and life expectancy of the population. With
the objective of describing the behavior of mortality in the Isla de
INTRODUCCIÓN
El análisis de la mortalidad y la
esperanza de vida de una ciudad, región o país no solo brinda indicios sobre la
calidad de vida y el estado sanitario de una población, sino que también, el
estudio de la evolución y la proyección de dichos indicadores constituyen
insumos indispensables para delinear políticas públicas. Si además, el análisis
se realiza por edad y sexo se generan resultados aun más informativos. Conocer
cuáles son las patologías más prevalentes en una población y las enfermedades
que causan un mayor número de muertes, es
fundamental para los Ministerios de Salud y las instituciones que actúan en el
ámbito de la salud. De acuerdo con esta información, dichos organismos deciden
el destino de sus presupuestos, con el objeto de que la inversión realizada
tenga la mayor repercusión posible sobre la mejora de la salud y la esperanza
de vida de la población.1
En la actualidad siete de las 10
principales causas de muerte son enfermedades no transmisibles, según las
Estadísticas Sanitarias Mundiales 2019 de
De acuerdo con la plataforma de datos de
salud de
Las enfermedades no
transmisibles (ENT) son condiciones que tienen una etiología compleja,
multifactorial, con largos períodos de incubación o latencia, extensos períodos
subclínicos, prolongado curso clínico y avance progresivo a complicaciones, sin
resolución espontánea en el tiempo. A partir de la adopción de estilos de vida
saludables en la población se pueden disminuir los riesgos que favorecen su
desarrollo.4
Se sabe que Cuba, a pesar de ser un país
del Tercer Mundo, presenta un perfil de morbimortalidad característico de los
países desarrollados. Se caracteriza por el predominio de enfermedades y
muertes por enfermedades crónico-degenerativas.6
En Cuba las enfermedades no
transmisibles son la principal causa de morbilidad, mortalidad y discapacidad.
Hace varios años, 9 de las 10 primeras causas de muerte responden a las
enfermedades no transmisibles, representando alrededor del 80% de las
defunciones, y de estas las enfermedades cardiovasculares representan el 39%.7
En el Municipio
Especial Isla de
MATERIAL
Y MÉTODO
Se realizó un estudio descriptivo, de
corte transversal, que incluyó los fallecidos (N=3210) del MEIJ durante el
período comprendido entre el primero de enero del 2016 al 31 de diciembre del
2020. Se analizaron las siguientes variables: causas
de muerte (enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades
cerebrovasculares, influenza y neumonía, accidentes, diabetes mellitus,
enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares, cirrosis hepática y
otras enfermedades crónicas del hígado y suicidio), edad (según grupos de edades: <1 año, 1-4 años, 5-9 años, 15-19
años, 20-24 años, 25-59 años,
Para la obtención de la información
fueron utilizados el sistema automatizado para el control de la mortalidad
(MORTAPro) y el registro informatizado de salud (RIS), que tienen como fuente
el certificado médico de defunción disponibles en el departamento municipal de
registros médicos y estadísticas, que se rige por el Sistema de Información de
Estadística de Defunciones, y este por la lista detallada de la 10ma revisión
de
Los datos fueron procesados utilizando
la hoja electrónica de Excel, lo que permitió la confección de gráfico y tablas
estadísticas en las que se mostraron los resultados. Se analizaron los resultados obtenidos y se compararon
con otros estudios y de esta forma se arribó a conclusiones.
RESULTADOS
En el quinquenio estudiado la mortalidad
por todas las causas de muerte en el territorio manifestó una tendencia al
incremento sostenido similar al país. (Gráfico No. 1)
Grafico
No. 1. Mortalidad de Cuba y Municipio Especial Isla de
El grupo de edad de 70 años y más presentó
siempre la mayor tasa de defunción respecto al resto de los grupos etarios con 67.0
por 1000 habitantes en el año 2020 como valor más alto. Le siguió el grupo de
60-69 años y luego los de
Tabla
No. 1. Mortalidad general en
Defunciones por grupos de edades |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
||||||
No. |
Tasa* |
No. |
Tasa* |
No. |
Tasa* |
No. |
Tasa* |
No. |
Tasa* |
||
< 1 año |
1 |
1,0 |
1 |
1,0 |
2 |
2,1 |
1 |
1,0 |
3 |
3,5 |
|
1- 4 años |
1 |
0,2 |
5 |
1,3 |
1 |
0,3 |
0 |
0,0 |
1 |
0,3 |
|
5- 9 años |
0 |
0,0 |
2 |
0,4 |
2 |
0,4 |
1 |
0,2 |
1 |
0,2 |
|
10- 14 años |
2 |
0,4 |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
2 |
0,4 |
0 |
0,0 |
|
15- 19 años |
0 |
0,0 |
1 |
0,2 |
1 |
0,2 |
1 |
0,2 |
1 |
0,2 |
|
20- 24 años |
1 |
0,2 |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
3 |
0,6 |
4 |
0,7 |
|
25- 59 años |
116 |
2,6 |
122 |
2,8 |
121 |
2,8 |
108 |
2,5 |
108 |
2,5 |
|
60- 69 años |
112 |
13,4 |
148 |
16,9 |
134 |
15,3 |
155 |
17,6 |
140 |
16,2 |
|
70 y más |
330 |
60,1 |
342 |
53,0 |
379 |
55,1 |
410 |
56,6 |
447 |
67,0 |
|
Total |
563 |
6,7 |
621 |
7,4 |
640 |
7,6 |
681 |
8,1 |
705 |
8,5 |
|
*Tasas por 1000 habitantes
Predominó la mortalidad en el sexo
masculino en todos los años analizados siendo el año 2020 el de mayor
mortalidad. (Gráfico No. 2)
Gráfico
No. 2. Mortalidad general por sexo en el Municipio Especial Isla de
Predominaron los fallecidos de color
blanco de piel en todos los años representados más del 60% seguido de los de
color de piel mestizo. Murieron más hombres que mujeres en todos los años
estudiados. (Tabla No. 2)
Según el estado conyugal, prevalecieron
los fallecidos sin pareja con 59.7% como el porcentaje más elevado
correspondiente al año 2016. (Tabla No. 2).
Tabla
No. 2. Mortalidad
general en el Municipio Especial Isla de
Variables |
2016 (n= 563) |
2017
(n=621) |
2018
(n=640) |
2019
(n=681) |
2020
(n=705) |
||||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
||
Color de la piel |
Blanca |
347 |
61.6 |
402 |
64.7 |
422 |
65.9 |
434 |
63.7 |
456 |
64.7 |
Negra |
108 |
19.2 |
89 |
14.3 |
96 |
15.0 |
103 |
15.1 |
111 |
15.7 |
|
Mestiza |
106 |
18.8 |
127 |
20.5 |
122 |
19.1 |
144 |
21.1 |
138 |
19.6 |
|
Ignorada |
2 |
0.4 |
3 |
0.5 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
0 |
0.0 |
|
Estado
Civil |
Sin
pareja |
336 |
59.7 |
367 |
59.1 |
343 |
53.6 |
389 |
57.1 |
391 |
55.5 |
Con
pareja |
171 |
30.4 |
211 |
34.0 |
236 |
36.9 |
215 |
31.6 |
251 |
35.6 |
|
Ignorado |
56 |
9.9 |
43 |
6.9 |
61 |
9.5 |
77 |
11.3 |
63 |
8.9 |
Como primeras causas de muerte figuran
en primera posición los tumores malignos en todos los años estudiados excepto
en el 2018, en que las enfermedades del corazón, ocuparon el primer lugar. En
segundo lugar, estuvieron las enfermedades del corazón y como tercera causa de
muerte las enfermedades cerebrovasculares. Dentro de las 10 primeras causas de
muerte la única enfermedad transmisible es la influenza y neumonía la cual
ocupó la cuarta posición. (Tabla No. 3)
Tabla
No. 3. Mortalidad según primeras causas de muerte en el Municipio Especial Isla
de
Primeras
causas de muerte |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
|||||
No. |
Tasa* |
No. |
Tasa* |
No. |
Tasa* |
No. |
Tasa* |
No. |
Tasa* |
|
Tumores malignos
(C00-C97) |
173 |
20,5 |
164 |
19,4 |
164 |
19,5 |
185 |
22,0 |
199 |
23,9 |
Enfermedades del
corazón (I05 - I52) |
110 |
13,0 |
150 |
17,8 |
191 |
22,7 |
160 |
19,1 |
166 |
19,9 |
Enfermedades cerebrovasculares
(I60-I69) |
46 |
5,4 |
54 |
6,4 |
51 |
6,0 |
51 |
6,1 |
65 |
7,8 |
Influenza y neumonía
(J09-J18) |
32 |
3,8 |
30 |
3,6 |
31 |
3,7 |
52 |
6,2 |
49 |
5,9 |
Accidentes
(V01-59,Y85-Y86) |
30 |
3,5 |
26 |
3,1 |
25 |
3,0 |
25 |
3,0 |
24 |
2,9 |
Enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) |
23 |
2,7 |
31 |
3,7 |
17 |
2,0 |
25 |
3,0 |
25 |
3,0 |
Enfermedades de las
arterias, arteriolas y vasos capilares (I70-I79) |
11 |
1,3 |
6 |
0,7 |
6 |
0,7 |
2 |
0,2 |
6 |
0,7 |
Diabetes mellitus
(E10-E14) |
24 |
2,8 |
23 |
2,7 |
25 |
3,0 |
43 |
5,1 |
30 |
3,6 |
Lesiones auto
infligidas intencionalmente (X60-X84, Y870)
|
5 |
0,6 |
9 |
1,1 |
9 |
1,1 |
6 |
0,7 |
6 |
0,7 |
Cirrosis y otras
enfermedades crónicas del hígado (K70, K73, K74, K760, K761) |
18 |
2,1 |
16 |
1,9 |
10 |
1,2 |
14 |
1,7 |
10 |
1,2 |
Mortalidad General |
563 |
66,6 |
621 |
73,5 |
640 |
75,9 |
681 |
81,1 |
705 |
84,6 |
* Tasas por 1000 habitantes
Los Consejos populares que presentaron
las más altas tasas de mortalidad en el período analizado fueron: Cocodrilo
(41.5), Micro 70 (34.4), Mal País (33.7) y
Pueblo Nuevo (30.0).
El mayor por ciento de las muertes en
los cinco años estudiados ocurrió en las personas que se encontraban ingresadas
en el hospital, con un promedio de 43.3% seguido del domicilio con un promedio
de 31.5%.
En el período analizado la mortalidad
prematura (30-69 años) estuvo incrementada llegando a constituir casi el 50.0%
de la mortalidad global en los tumores malignos y diabetes mellitus, en las
cuales representó el 47.2% y 46.8%
respectivamente, y en el caso del asma bronquial la mortalidad prematura
representó el 55.1% de la mortalidad general por esta causa.
DISCUSIÓN
En estudios realizados se ha evidenciado
que la mortalidad varía de acuerdo con la edad de los individuos. Es alta en
los dos extremos de la existencia y superada la primera semana de vida,
desciende de forma rápida para comportarse relativamente baja durante la niñez
(5-10 años). Luego asciende levemente hasta las edades de 40-50 años y
posteriormente el crecimiento se acentúa debido, lógicamente, al deterioro
fisiológico del organismo humano.9
En el período estudiado, todas las provincias cubanas mostraron una similar
distribución del número de fallecidos por grupos de edades. En el caso de
nuestro territorio, en el año 2016 la mortalidad en el grupo de
La tasa de mortalidad general en 2016
fue de 6.9 por cada 1000 habitantes, en el 2017 de 7.5, 8.1 en el 2018, 8.2 en
el 2019 y en el 2020 de 8.7 por 1000 habitantes; comportamiento similar al de
la provincia de Guantánamo que en el período analizado mostró tasas de 6.7,
7.3, 7.5, 8.0 y 8.1 por 1000 habitantes, respectivamente. El resto de las
provincias mostraron tasas superiores.10
Son notables las diferencias en la
mortalidad por causas externas desglosadas según sexo, ya que afectan
desproporcionadamente más a los hombres que a las mujeres.9
Desde la determinante de género, las
diferencias de funciones en cuanto a responsabilidades, acceso a recursos,
información y poder, se reflejan en diferencias y desigualdades entre hombres y
mujeres en riesgos y vulnerabilidad a la enfermedad y muerte, situación de
salud, acceso a medidas preventivas y curativas, carga de enfermedad y calidad
de la atención.11
La sobre mortalidad masculina fue
evidente en los cinco años estudiados y superior en el año 2020, con una tasa
de 101.1 hombres por cada 1000 habitantes. Resultados similares se evidenciaron
en estudios realizados en España en el 2018,12 un estudio realizado en
El color de la piel es un diferencial de
la capacidad de supervivencia de la población cubana que marca diferencias en
el modo de morir de la población.16
Aunque predominaron en este estudio los
fallecidos de color blanco de la piel para todos los años estudiados, en Cuba
se realizó en el año 2014 una investigación, específicamente en las provincias
orientales, la cual encontró resultados contrarios, siendo ese grupo el menos
afectado.16
Según el estado civil, predominaron los
fallecidos sin pareja en los cinco años estudiados. Los resultados encontrados
coinciden con datos demográficos de la población cubana, donde se manifiesta la
tendencia a la soltería, lo cual responde al propio desarrollo económico y
social del país. Similares resultados se obtuvieron en estudio realizado en la
provincia de Cienfuegos en el trienio 2013 al 2015,9 donde predominaron los fallecidos sin pareja en todo
el período en estudio.
En la actualidad siete de las 10
principales causas de muerte son enfermedades no transmisibles, según las
Estadísticas Sanitarias Mundiales 2020 de
En el quinquenio analizado, 7 de las 10
primeras causas de muerte correspondieron a las enfermedades no transmisibles, entre
ellas una sola de causa infecciosa correspondiendo a las influenza y neumonía,
comportamiento similar al ocurrido en el mundo17 y en Cuba,6 siendo la primera causa de muerte en todo el
periodo analizado. Los tumores malignos excepto en el año 2018 en que fueron la
enfermedades del corazón, datos estos que difieren con el resto del país en que
figuran como primera causa de muerte las enfermedades del corazón y como
segunda causa los tumores malignos10
y difiere además con estudio realizado en Cienfuegos en el trienio 2013 al
2015 9 y estudio
realizado en Ciudad de
La menor incidencia de muertes en las
zonas rurales es un tema abordado desde diferentes aristas, dígase social,
histórica y cultural; las cuales coinciden en que la vida en las ciudades se
sustenta más en el uso de los sistemas tecnológicos y las industrias; las
condiciones generales de higiene son desfavorables; hay mayor uso de químicos
en los alimentos; y también mayor accidentabilidad. El estilo de vida, más
agitado de por sí, provoca determinado nivel de estrés en los individuos, y
ello incide de manera negativa en la salud de la población.9
La mortalidad tiene una relación
inversa, no lineal, con el grado de urbanización. El riesgo en la población
rural es un 48% mayor que en la urbana. En esta última, la mortalidad en las
grandes ciudades es 31% menor que en el resto del sector urbano. La población
rural dispersa tiene un riesgo 13% mayor que la más concentrada.13
En el período estudiado los consejos
populares rurales menos poblados como Cocodrilo y Mal País fueron los que
aportaron mayores tasas de mortalidad, lo que está determinado por sus bajas
poblaciones, seguidos de Micro 70 y Pueblo Nuevo dos de los consejos urbanos más
poblados de la ciudad cabecera de Nueva Gerona que presenta un elevado número
de muertes y un gran número poblacional. Resultados
similares se encontraron en estudio realizado en Cienfuegos del comportamiento
de la mortalidad,9
donde la mayor tasa se observó en
el municipio cabecera y al estudio realizado en España sobre la influencia de
las desigualdades sociales en salud de la población rural y urbana del año 2007
al 2013,19 donde se
observó la mayor mortalidad en el entorno urbano. Resultados contradictorios se
observaron en estudio realizado en Ciudad de
El lugar del fallecimiento de una
persona se ha relacionado con características sociodemográficas como la edad y
el sexo, el nivel educativo, el estado civil, el lugar de residencia, la
disponibilidad de apoyo familiar y recursos de atención domiciliaria, las
propias preferencias del paciente u otras más generales relacionadas o
derivadas de las políticas sanitarias o de las leyes imperantes en cada lugar. Siendo
más altos los porcentajes de muerte en domicilio cuando la causa ha sido el
cáncer.20 Encuestas
realizadas en diferentes regiones del mundo, informan que el 75% de los
enfermos prefieren su hogar para ser atendidos durante los padecimientos que
los llevan a la muerte.9
En el MEIJ, el porcentaje mayor de las
defunciones ocurrió para todos los años en estudio en primer lugar en los pacientes
que se encontraban ingresados en el hospital, y en segundo lugar en el
domicilio. Resultados diferentes a los encontrados en estudios realizados en la
provincia de Cienfuegos en el trienio 2013-2015,9 donde en promedio las defunciones
ocurrieron mayormente en el domicilio en un 48% seguido del hospital en un 36%
y estudio realizado en Cienfuegos en el año 2016 sobre mortalidad extra
hospitalaria donde el 86.4% de las defunciones ocurrieron en el domicilio,21 y similar a estudios
realizados en España en el año 2015 de ámbito nacional y de base poblacional
realizado con los datos de los certificados de defunción mostrando que la
mayoría de las muertes ocurrieron en el hospital en un 54.6% y el 30.4% en el
domicilio.20
Las ENT, en particular las
cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias
crónicas, son las principales causas de muerte. Estas ocasionan,
aproximadamente, el 80% de las defunciones en
En nuestro territorio en el quinquenio
analizado en promedio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
representó un 26.6% de la mortalidad global similar al país según redacción
realizada por el MINSAP sobre prevenir el riesgo de morir prematuramente por
enfermedades no transmisibles del año 2020, donde la mortalidad prematura por
estas enfermedades representó un 30% y en otros países como Guyana 57.9%, Haití
52.4%, Canadá 28.5% y el más bajo en Barbados 28.4%.22 Resultado similar se encontró en estudio
realizado en el Policlínico Docente “Fabio Di Celmo” de la provincia de
Cienfuegos en el año 2018 donde la mortalidad prematura representó el 32.5% de
la mortalidad general.23
CONCLUSIONES
En el Municipio Especial Isla de
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
1.
Ordi J. Conocer
las causas de muerte en los países en desarrollo: un requisito ineludible para
reducir la mortalidad [Blog en línea]. Barcelona: Jaime Ordi 2016 [citado 20 Jul 2020]. Disponible en: https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog-portlet/conocer-las-causas-de-muerte-en-los-paises-en-desarrollo-un-requisito-ineludible-para-reducir-la-mortalidad/90307/0
2.
OMS.
3.
Velázquez M. Las
10 principales causas de muerte en el mundo y México 2000-2019 [Blog en línea].
México: CANIFARMA; 2020 [citado 6 Agos 2020]. Disponible en: https://codigof.mx/las-10-principales-causas-de-muerte-en-el-mundo-y-mexico-2000-2019/
4.
OPS. Las ENT de
un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de
sus factores de riesgo en
5.
FIFARMA. Zoom a las enfermedades no transmisibles en América Latina
[en línea]. México: FIFARMA; 2020 [citado 13 Ago 2020] Disponible en: https://fifarma.org/es/zoom-a-las-enfermedades-no-transmisibles-en-america-latina/
6.
Araujo González
R. Una mirada a la morbilidad en Cuba en la primera década del tercer milenio.
Revista Novedades en Población [en línea]. 2012 [citado 15 Oct 2020]; 8 (15):1-16.
Disponible en: http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/187
7.
Cuba. Ministerio de Salud
Pública. Enfermedades no transmisibles en Cuba, ¿Cómo disminuir los riesgos de
padecerlas? [en línea].
8.
Isla de
9.
Santeiro Pérez
LD, Valdés Gómez ML, Díaz Quiñones JA, Díaz Marrero JC, Castro Morejón L.
Comportamiento de la mortalidad en la provincia Cienfuegos. 2013-2015. Medisur
[en línea]. Feb 2019 [citado 30 Marz 2020]; 17 (1): 74-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000100074&lng=es
10.
Cuba. Ministerio
de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2020 [en línea].
11.
Corral Martín A, Castañeda
Abascal IE, Barzaga Torres M, Santana Espinosa MC. Determinantes sociales en la
diferencial de mortalidad entre mujeres y hombres en Cuba. Rev Cubana Salud
Pública [en línea]. Mar 2010 [citado 20 Oct 2020]; 36 (1): 66-77. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100008&lng=es
12.
Ministerio de Sanidad. Patrones de mortalidad en España, 2018 [en
línea]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021
[citado 20 Oct 2021]. Disponible en : https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/Patrones_Mortalidad_2018.pdf
13.
Behm Rosas H. Determinantes
económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Rev Cubana Salud
Pública [en línea]. Jun 2017 [citado 20
Oct 2020]; 43 (2): 287-312. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200013
14.
Ministerio de Hacienda.
La mortalidad en
15.
Alcaldía de Medellín.
Profundización del análisis de la situación de salud, Medellín 2005-2018.
General y metodológico [en línea]. Medellín: Secretaria de Salud de Medellín;
2020 [citado 22 Oct 2020]. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/Salud_0/IndicadoresEstadisticas/Shared%20Content/ASIS/Archivos%20descargables/00_ASIS_Documento%20Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3gica_Final.pdf
16.
Albizu-Campos Espiñeira JC,
Cabrera Marrero F. La mortalidad en Cuba según el color de la piel. Rev Nov en
Pob [en línea]. Jul-Dic 2014 [citado 14 Oct 2020]; 10 (20): 31-61. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782014000200004&lng=es&tlng=es.
17.
Organización Mundial de
18.
Serra-Valdés M,
Serra-Ruíz M, Viera-García M. Las enfermedades crónicas no transmisibles:
magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay [en línea]. 2018 [citado
2020 Ago 6]; 8(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/561
19.
Navas Martin MA.
Influencia de las desigualdades sociales en salud en la mortalidad de la
población rural y urbana en España, 2007- 2013. Medicina de familia SEMERGEN
[en línea]. Jul- Ago 2020 [citado 28 Oct 2021]; 46(5):331-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-influencia-desigualdades-sociales-salud-mortalidad-S1138359319304368
20.
Cabañero-Martínez
MJ, Nolasco A, Melchor I, Fernández-Alcántara M, Cabrero-García J. Lugar de
fallecimiento de las personas con enfermedades susceptibles de cuidados
paliativos en las diferentes comunidades autónomas de España. Anales Sis San
Navarra [en línea]. Abr 2020 [citado 28 Oct 2020]; 43(1):69-80. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272020000100008&lng=es.
21.
Morera-Álvarez O,
Madruga-Jiménez D, Romero-Castro L. Mortalidad extra hospitalaria en el
municipio de Cienfuegos, 2016. Medisur [en línea]. 2019 [citado 2 Nov 2020];
18(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4129
22.
Cuba. Ministerio de Salud
Pública. Prevenir el riesgo de morir prematuramente por enfermedades no
transmisibles [en línea].
23.
Seijo Vázquez HM,
Márquez González IM. Mortalidad precoz por enfermedades crónicas no
transmisibles: algo evitable, pero no resuelto. Medisur [en línea]. Abr 2018
[citado 22 Oct 2020]; 16(2): 220-222. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000200002&lng=es.