REMIJ 2019;20(1)


Protocolos de actuación de Enfermería. Policlínico Docente “Orestes Falls Oñate”. Enero – diciembre 2017


Nursing action protocols Teaching. Polyclinic “Orestes Falls Oñate”. January - December 2017

Lic. Loraine Ferras Rojas1, Lic. Miroidis González Balart2, Lic. Alianis Pérez Pérez3


1 Licenciada en Enfermería MsC. en Longevidad Satisfactoria. Profesora Asistente. Miembro titular de la SOCUENF. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3406-1421 Email: lorainefr@infomed.sld.cu

2 Licenciada en Enfermería. MsC. en Longevidad Satisfactoria. Profesora Asistente. Miembro titular de la SOCUENF. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9608-627X

3 Licenciada en Enfermería. MsC. en Atención Integral a la Mujer. Especialista en Enfermería Materno – Infantil. Profesora asistente. Miembro titular de la SOCUENF. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9608-627X


RESUMEN

La actuación de enfermería a partir de protocolos previamente establecidos, es una revolución dentro de esta profesión. Con el objetivo de caracterizar la aplicación de los protocolos de actuación de enfermería en los servicios asistenciales del Policlínico Docente “Orestes Falls Oñate” en el período comprendido de enero a diciembre de 2017, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, acerca de la aplicación de los protocolos de actuación de enfermería, en algunos de los servicios de atención a la población del policlínico. A un universo de 107 enfermeras que conforman la plantilla del policlínico, se aplicó una encuesta de forma aleatoria a 45 de ellas, constituyendo esta la muestra de la investigación. El mayor por ciento de las enfermeras corresponde según categoría a las licenciadas 66.7% y según el servicio en que labora, a los consultorios médicos 42.2%. El 46.6 % de las enfermeras licenciadas y técnicos medios “a veces” aplican los protocolos, el 26.7 % no los aplica y un por ciento igual los aplica siempre. El 71.1 % los consideraron útiles, el 93.3 % refiere que los protocolos están actualizados y el 86.6% que no necesitan cambios, solo un 2.2 % que necesitan actualización. El 93.3 % sugiere continuar aplicándolos, seguido de un 80.0 % que sugiere ampliar su aplicación. Los protocolos de actuación de enfermería se aplican en los principales servicios asistenciales del policlínico, tanto por las enfermeras licenciadas, como por los técnicos medios, siendo las licenciadas las que más lo utilizan, un por ciento alto de ambas categorías los consideró útiles, actualizados, y que no necesitan cambios y sugieren continuar utilizándolos y ampliar su aplicación.

Palabras clave: protocolos de enfermería, protocolizar, actuación de enfermería


SUMMARY

Nursing performance based on previously established protocols is a revolution within this profession. In order to characterize the application of the nursing action protocols in the care services of the Teaching Polyclinic "Orestes Falls Oñate" in the period from January to December 2017, a descriptive cross-sectional study was carried out on the application of the nursing action protocols, in some of the care services for the polyclinic population. To a universe of 107 nurses that make up the polyclinic staff, a random survey was applied to 45 of them, this constituting the research sample. The highest percentage of nurses corresponds by category to graduates 66.7% and according to the service in which they work, to medical offices 42.2%. 46.6% of licensed nurses and middle technicians "sometimes" apply the protocols, 26.7% do not apply them, and an equal percent always apply them. 71.1% considered them useful, 93.3% refer that the protocols are up to date and 86.6% that they do not need changes, only 2.2% that they need updating. 93.3% suggest continuing to apply them, followed by 80.0% who suggest expanding their application. The nursing action protocols are applied in the main healthcare services of the polyclinic, both by licensed nurses and by medium technicians, with licensed nurses being the ones that use it the most, a high percentage of both categories considered them useful, updated, and they do not need changes and suggest to continue using them and expand their application.
Keywords: nursing protocols, protocolize, nursing action


INTRODUCCIÓN

La protocolización, desde sus inicios se dirigió exclusivamente a la actividad asistencial con la intención de reducir la variabilidad en la atención médica, garantizar su calidad y sobre todo la seguridad del paciente.1 A nivel internacional, existe una corriente de crear nuevas estrategias que permitan garantizar la seguridad del paciente, así como que se pueda evidenciar la calidad de atención que se brinda y facilitar la creación de indicadores de evaluación.2

En la práctica clínica diaria, los profesionales sanitarios se encuentran con la necesidad de tomar decisiones constantemente, normalmente estas decisiones parten de los conocimientos aprendidos durante el ciclo formativo, de indicaciones de otros profesionales o de la propia experiencia.3 Los problemas de seguridad del paciente son multifactoriales, el fallo humano es la principal explicación.4

La protocolización en la atención de enfermería es muy importante, existen servicios que han disminuido notablemente las tasas de infestación a partir de la aplicación de protocolos, un estudio realizado en Unidad de Diálisis, Hospital Universitario Río Hortera, Valladolid, España, lo demuestra en sus resultados.5, 6 Al igual que los obtenidos en el Hospital Obispo Polanco Teruel, España, acerca de la Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM).7 Protocolizar los cuidados de enfermería en enfermedades cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio y la angioplastia coronaria es vital para la seguridad de los pacientes aquejados de estas enfermedades un estudio realizado en Filiación: Universidad Salgado de Oliveira. Universo, Recife, Brasil, así lo demuestra.8

Conceptualmente protocolo es un conjunto de normas y reglas de aceptación general que se observan en la práctica oficial. Su diseño e implementación en enfermería no puede convertirse en una «receta» o esquema de acciones en la atención al paciente, sino que debe reflexionarse sobre lo más adecuado para el enfermo.9

Con el fin de prestar a nuestros usuarios una atención de calidad, existen a disposición del clínico, diferentes herramientas que pueden ayudar a tomar decisiones en momentos de incertidumbre. Los protocolos son documentos de este tipo que además contribuyen a normalizar la práctica, son una fuente poderosa de información al tiempo que facilitan la atención a personal de nueva incorporación.10

Los Protocolos de Atención de Enfermería, proporcionan la información necesaria para aplicarla en distintas situaciones que se presentan en la red de establecimientos del primer y segundo nivel de atención de salud, permitiendo al profesional de enfermería ahorro de esfuerzo y tiempo para revisar minuciosamente literatura, y escribir a mano las actividades que se realizan con la mayoría de usuarios(as). Ello no significa sustituir los libros de texto ni inhibir la creatividad si no, por el contrario, cada uno de los protocolos puede ser objeto de revisión con otros profesionales idóneos y de comparación con otros autores.11

El personal de Enfermería en su desempeño, necesita de estos protocolos para brindar atención continua desde la atención primaria hasta la recuperación del paciente.12 Los cuidados perioperatorios de enfermería sitúan al paciente en las mejores condiciones posibles para su recuperación en el domicilio.13 A juicio de las autoras del presente trabajo, la existencia de estos protocolos permite contar con instrumentos que garantizan transformar el rol de la enfermería en el contexto donde se desempeñan, así como homogenizar acciones y además contar con instrumentos que contribuyen a la evaluación de resultados.

Existen múltiples ocasiones en las que ante un mismo problema se actúa de forma diferente. Una forma de paliar este efecto es incorporar instrumentos que faciliten la adopción de decisiones. Para ello, se cuenta con varias herramientas que, en esencia, son principios y recomendaciones diseñadas para este objetivo como son las guías clínicas, vías clínicas y protocolos de actuación.14

La actuación de enfermería a partir de protocolos, facilita el desempeño profesional, aunque hay estudios que revelan que la buena comunicación, la información, la empatía, la apariencia en los cuidados y la capacidad técnica de estos profesionales son fuertes predictores de la evaluación del cuidado recibido.15

El personal de enfermería es sujeto de derecho y, como tal, de responsabilidades e implicaciones de índole legal,16 por lo que su accionar debe estar definido y respaldado en documentos que lo avalen. Un punto en el cual los profesionales se muestran de acuerdo, es en el de trabajar inicialmente dentro del marco de un protocolo de acogida; se trata del primer contacto con el paciente y su familia, bien cuando ingresa en la Unidad de Cuidados Paliativos, bien cuando es atendido en el domicilio.17

El personal de enfermería tiene como premisa fundamental el cuidado de los pacientes, para esto debe tener presente un orden metodológico, aspectos que se consideran necesarios para cumplir con calidad los cuidados que se proponen realizar.18


Justificación de la investigación

La implementación de protocolos de actuación de enfermería en los servicios asistenciales, es una forma de organizar y homogenizar el desempeño profesional, no obstante, es importante identificar si los ya existentes reúnen los requisitos necesarios y cumplen con los principios de la ética y bioética, como incorporar al paciente a la sociedad, no dañar, hacer el bien, entre otros. A pesar de realizar una búsqueda de información exhaustiva en diferentes bases de datos no se encontraron estudios similares, por tal motivo las autoras consideraron indispensable realizar esta investigación, con el objetivo de caracterizar la aplicación de los protocolos de actuación de enfermería en los servicios asistenciales del Policlínico Docente “Orestes Falls Oñate”, en el periodo de enero a diciembre de 2017; específicamente, identificar los servicios que aplican los protocolos de actuación de enfermería, las categorías del personal que los utiliza, las consideraciones y sugerencias que tienen al respecto.


MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal acerca de la aplicación de los protocolos de actuación de enfermería, en algunos los servicios de atención a la población del Policlínico Docente “Orestes Falls Oñate” en el periodo de enero a diciembre del 2017; con el objetivo de caracterizar la aplicación los mismos.

De un universo de 107 enfermeras que conforman la plantilla del policlínico, se aplicó una encuesta (anexo 1) de forma aleatoria a 45 de ellas, las que brindan asistencia en diferentes servicios de esa institución, constituyendo esta la muestra de la investigación.

Dicha encuesta recogía información acerca de la opinión de las enfermeras respecto a la utilidad de la aplicación de los protocolos de actuación de enfermería en los servicios en que laboraban, así como sus categorías y sugerencias.


Variables

  1. Servicio en que labora: se tuvieron en cuenta los servicios de cuerpo de guardia, consultorios médicos, escuelas y círculos infantiles, aunque existen otros en el policlínico.

  2. Categorías: solo se entrevistaron enfermeros técnicos medios y licenciadas.

  3. Frecuencia con que aplicaban los protocolos en los servicios, debían responder si siempre, a veces, o no los aplicaban.

  4. Si consideraban útiles los protocolos de actuación de enfermería en su desempeño, debían responder: SI____ NO____

  5. Si consideraban que los protocolos de actuación de enfermería necesitan: cambios, actualización, están actualizados, están incompletos, no necesitan cambios.

  6. Sugerencias acerca de los protocolos de actuación de enfermería: continuar aplicándolos, no aplicarlos más, ampliar su aplicación, no son necesarios.


Se les explicaba de qué trataba la investigación y que la encuesta era de carácter anónimo, después se obtenía el consentimiento informado. La información obtenida se depositó en una base de datos para su almacenamiento, organización y posterior clasificación.

El procesamiento y análisis de la información, se realizó de forma manual con calculadora y en el análisis se empleó la estadística descriptiva, con distribución de frecuencias, posteriormente se empleó una computadora Pentium V, con ambiente Windows XP, procesándose los textos y tablas con Microsoft Word.


RESULTADOS

La Tabla No. 1 muestra que el mayor por ciento de las enfermeras entrevistadas corresponde según categoría a las licenciadas 66.7 % y según el servicio en que labora, a los consultorios médicos 42.2%, seguido de un 28.9 % que laboran en cuerpo de guardia, un 20.0% en escuela y las menos, un 8.9% en círculos infantiles.


Tabla No. 1. Distribución del personal de enfermería según categoría y servicio en que labora, Policlínico “Orestes Falls Oñate”. Enero – diciembre 2017



Servicios

Licenciados

Téc. Medios

Total (n=45)

No.

%

No.

%

No.

%

Circulo Infantil

1

2,2

3

6.7

4

8.9

Escuelas

5

11.1

4

8.9

9

20.0

Cuerpo de Guardia

7

15.6

6

13.3

13

28.9

Consultorio Médico

17

37.8

2

4.4

19

42.2

Total (n=45)

30

66.7

15

33.3

45

100.0

Fuente: encuesta


La Tabla No. 2 indica que el 46.6 % del personal de enfermería licenciados y técnicos medios a veces aplican los protocolos, el 26.7 % no los aplica y un por ciento igual los aplica siempre.


Tabla No. 2 Distribución del personal de enfermería según categoría y aplicación de los protocolos, Policlínico “Orestes Falls Oñate”. Enero – diciembre 2017



Aplicación de protocolos

Licenciados

Téc. Medios

Total (n=45)

No.

%

No.

%

No.

%

No los aplica

7

15.6

5

11.1

12

26.7

Siempre

8

17.8

4

8.9

12

26.7

A veces

15

33.3

6

13.3

21

46.6

Total (n=45)

30

66.7

15

33.3

45

100.0

Fuente: encuesta



La Tabla No. 3 muestra que el 71.1 % de las enfermeras técnicos medios y licenciadas, consideró útiles los protocolos de actuación de enfermería. El 28.9 % opinaron que no eran útiles, de ellas el 8.9 % eran técnicos medios y el 20.0 licenciadas.


Tabla No. 3. Distribución del personal de enfermería según categoría y utilidad de los protocolos, Policlínico “Orestes Falls Oñate”. Enero – diciembre 2017


Utilidad de los protocolos

Licenciados

Téc. Medios

Total (n=45)

No.

%

No.

%

No.

%

Útiles

21

46.7

11

24.4

32

71.1

No útiles

9

20.0

4

8.9

13

28.9

Total (n=45)

30

66.7

15

33.3

45

100.0

Fuente: encuesta




En la Tabla No. 4 se aprecia que 93.3 % de los enfermeros considera que los protocolos de actuación de enfermería están actualizados, el 86.6% que no necesitan cambios, un 2.2 % consideró que necesitan actualización y con un 11.1 % coinciden las que consideran que necesitan cambios y están incompletos.


Tabla No. 4. Distribución de personal de enfermería según categoría y su consideración acerca de los protocolos, Policlínico “Orestes Falls Oñate”, Enero – diciembre 2017


Consideración acerca de los protocolos

Licenciados

Téc. Medios

Total (n=45)

No.

%

No.

%

No.

%

Necesitan actualización

1

2.2

0

0

1

2.2

Necesitan cambios

3

6.7

2

4.4

5

11.1

Están incompletos

4

8.9

1

2.2

5

11.1

No necesitan cambios

25

55.5

14

31.1

39

86.6

Están actualizados

28

62.2

14

31.1

42

93.3

Fuente: encuesta


La Tabla No. 5 precisa que el 93.3 % del personal de enfermería encuestado refiere continuar aplicándolos, seguido de un 80.0 % que sugiere ampliar su aplicación, un 11.1 % indica que no son necesarios y el 0 % no aplicarlos más.


Tabla No. 5. Distribución de enfermeras según categoría y sugerencia acerca de los protocolos, Policlínico “Orestes Falls Oñate”. Enero – diciembre 2017


Sugerencias

Licenciadas

Téc. Medios

Total (n=45)

No.

%

No.

%

No.

%

No aplicarlos más

0

0.0

0

0.0

0

0.0

No son necesarios

5

11.1

0

0.0

5

11.1

Ampliar su aplicación

21

46.7

15

33.3

36

80.0

Continuar aplicándolos

27

60.0

15

33.3

42

93.3

Fuente: encuesta



DISCUSIÓN

Los Protocolos de Atención de Enfermería, proporcionan la información necesaria para ser utilizada en las distintas situaciones que se presentan en la red de establecimientos del primer y segundo nivel de atención de salud. 11

El mayor por ciento de las enfermeras entrevistadas corresponde según categoría, a las licenciadas, según el servicio en que labora, a los consultorios médicos, seguido de las que laboran en cuerpo de guardia, en escuela y las menos, en círculos infantiles, servicios en los cuales se encuentran establecidos los protocolos de actuación para las patologías más frecuentes en cada uno de ellos, en las búsquedas realizadas no se encontraron estudios similares, que utilizaran estas variables.

Las autoras consideran que en todos los servicios de salud deben estar establecidos los protocolos de actuación de enfermería, y exigir su cumplimiento para homogenizar la atención, independientemente de la categoría del personal que lo aplique y el servicio en que labore.

Al realizar la comparación entre las licenciadas y los técnicos medios se hace evidente que, aunque están más representadas en la muestra, las licenciadas hacen un mayor uso de los protocolos de actuación, que los enfermeros técnicos medios, se aprecia que la variable “a veces” fue la de mayor por ciento para ambas categorías, sin embargo, al analizar los resultados de la variable “siempre” los técnicos medios obtuvieron un por ciento muy bajo, diferente al obtenido por las licenciadas.

Las autoras consideran que es contradictorio este resultado con lo que se esperaba, por el nivel de preparación de unas y otras, pues a las enfermeras técnicos medios aún les falta conocimiento por adquirir y se supone que busquen apoyo en los protocolos de actuación para no errar en su desempeño.

Un por ciento elevado de las enfermeras técnicas y licenciadas, consideraron útiles los protocolos de actuación de enfermería, siendo las licenciadas las de la cifra más elevada. Aunque no se encontraron estudios que analicen el comportamiento de esta variable en centros asistenciales que tienen implementados los protocolos de actuación de enfermería, sí se hace referencia a la necesidad de su existencia con el fin de resolver los problemas de seguridad del paciente entre los que se encuentran el fallo humano.4 Un estudio acerca de la implementación de protocolos de actuación en la sedación de pacientes ventilados asevera que es una técnica segura y complementaria con resultados satisfactorios.19

La literatura revisada3 plantea que en la enfermería existe una necesidad imperiosa de contar con protocolos de actuación, pues el déficit de actualización se hace más patente que en otras disciplinas sanitarias, por multitud de factores entre los que podrían destacarse la falta de motivación para el estudio, la falta de reconocimiento, las pocas posibilidades de desarrollo profesional y las diferencias en cuanto a disponibilidad de medios con respecto a otros profesionales sanitarios.

Las autoras opinan que es importante que los servicios generalicen la existencia de los protocolos e intencionen la obligatoriedad de su aplicación, tanto para las licenciadas como para las enfermeras técnicos medios, siendo estas últimas las más necesitadas en su uso, por tener una preparación menor en calificación y nivel de conocimientos.

Se aprecia que el mayor por ciento de las enfermeras considera que los protocolos de actuación de enfermería están actualizados, un por ciento menor que no necesitan cambios, que necesitan actualización y están incompletos, consideraciones que, aunque poseen por cientos bajos, se deben tener en cuenta al realizar revisiones de los mismos, ya que, como todo proceso, es sensible a transformaciones y cambios, de ahí parte su eficacia y actualización práctica.

La literatura revisada muestra que es posible encontrar un amplio abanico de estructuras o formas de realizar protocolos, no existen documentos avalados, que puedan servir de guía para su elaboración en la especialidad en el territorio. Por otro lado, es lógico pensar que si una de las finalidades que se persiguen con su elaboración es disminuir la variabilidad en la práctica, la estructura que deben seguir debería estar normalizada, al menos en un mismo centro.10

Las autoras coinciden con lo planteado por la literatura en cuanto a que: los protocolos existentes, deben tener fecha de elaboración y fecha de revisión y ser sometidos cada cierto tiempo a la consideración de expertos para su actualización y unificación de criterios en cuanto a su estructura. Todo lo anterior debe constar en el documento cuando se hace vigente. Es especialmente importante la fecha en que el documento debe ser revisado. Con ello establecemos un plazo (no superior a tres años) para introducir cualquier variación que se haya podido producir como consecuencia de avances científicos, técnicos o normativos.10

El mayor por ciento de las enfermeras encuestadas sugiere continuar aplicándolos, seguido de un por ciento menor que sugiere ampliar su aplicación y uno menor que refiere que no son necesarios, criterio que se debe considerar, pues fueron las licenciadas las que opinaron al respecto, las autoras consideran que este resultado se corresponde por su preparación científica mayor que la de las enfermeras técnicos medios, aunque la variable no aplicarlos más obtuvo opinión del 0.0 %, criterio que se considera positivo pues habla a favor de la aceptación de esta modalidad de trabajo, novedosa y segura.

La literatura revisada plantea que las instituciones sanitarias tienen la obligación de proporcionar a la ciudadanía una atención de la máxima calidad. Una de las formas que se tiene para hacer efectiva esta obligación, es tratar de que la práctica profesional esté basada en la mejor información científica disponible, o lo que es lo mismo en la evidencia. La forma de integrar evidencia científica y protocolo, es mediante la búsqueda del apoyo bibliográfico adecuado en aquellos puntos en los que puedan darse distintos criterios de actuación.10


CONCLUSIONES

Los protocolos de actuación de enfermería se aplican en los principales servicios asistenciales del policlínico “Orestes Falls Oñate”, tanto por las enfermeras licenciadas, como por los técnicos medios. Siendo las licenciadas las que más lo utilizan, aunque por cientos altos de ambas categorías los consideraron útiles, actualizados, y que no necesitan cambios, sugieren continuar aplicándolos y ampliar su aplicación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Aguirre DA, Hernández AB. Algunas consideraciones para el diseño de protocolos en la actividad de Enfermería. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2014 Jun [citado 2018 Oct 18];13(3):487-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300014

  2. Camargo Tobias G, Queiroz Bezerra AL, Silvestre Branquinho NC, de Camargo Silva AEB. Cultura de la seguridad del paciente en la atención sanitaria: un estudio bibliométrico. Enferm glob.  [Internet]. Enero 2014 [citado 2018 Oct 15]; 13(33):336-48. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/revision1.pdf

  3. Villanueva Paravicino K. Conocimiento del profesional de enfermería sobre las medidas de bioseguridad durante el cuidado del paciente post operado del Hospital Apoyo Jesús Nazareno Ayacucho-2016 [tesis bioseguridad en cuidados de enfermería]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina; 2016. [citado 2018 Ene 3]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5259/Villanueva_pk.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  4. La seguridad del paciente: una estrategia para los cuidados de Enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2010 Ene-mar [citado 2018 Oct 15]; 26(1):3-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000100002&lng=es.

  5. Crehuet Rodríguez I, Bernárdez Lemus MA. Aplicación de protocolos en enfermería: la mejor barrera contra las infecciones de los catéteres de hemodiálisis. Enfer Nefrol [Internet]. 2018 Jul [citado 2018 agosto 17];21(3):263–8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v21n3/2255-3517-enefro-21-03-263.pdf

  6. Crehuet Rodríguez I, Bernárdez Lemus MA, Toribio Manrique B, Sánchez Arribas MM, Villa Ruíz R, Ramírez Crehuet M. Rescate de un acceso vascular para hemodiálisis. A propósito de un caso. Enfer Nefrol [Internet]. 2015 Oct [citado 2018 Oct 17];18(4):315–9. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3598/359843466010.pdf

  7. Villamón Nevot MJ. Evaluación del cumplimiento de un protocolo de prevención de Neumonía asociada a Ventilación mecánica en una UCI polivalente. Enfer Glob [Internet]. 2015 Apr [cited 2018 Oct 17];14(38):102–17. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/185231/173751

  8. de Oliveira JV, Lessa Cordeiro E, de Almeida da Silva T. Cuidados de enfermería al paciente después de una angioplastia coronaria transluminal percutánea: una revisión integradora. CorSalud [Internet]. 2017 Jul [citado 2018 Oct 21];9(3):190. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=127683232&lang=es&site=ehost-live

  9. Guevara B, Evies A, Rengifo J, Salas B, Manrique D, Palacio C. El cuidado de enfermería: una visión integradora en tiempos de crisis. Enferm. glob.  [Internet]. 2014 ene [citado 2018 Oct 15]; 13(33):318-27. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100016&lng=es.

  10. Maza Brizuela JG, Navarro Marín JE, Rivas Amaya JR, Urbina HA, Reyes de Guzmán EE. Protocolos de atención de enfermería para el primer y segundo nivel de atención de salud [en línea]. San Salvador: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dirección de Regulación; 2006 [citado 2018 Oct 15]. Disponible en: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/protocolo/PROTOCOLOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20DE%20ENFERMER%C3%8DA%20PARA%20EL%20PRIMER%20Y%20SEGUNDO%20NIVEL%20DE%20ATENCI%C3%93N%20DE%20SALUD.pdf

  11. Vives Medina OT, Quintana Pereda R, Soto Páez N. Protocolo de actuación de Enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Ciencias Médicas  [Internet]. 2014 Jun [citado 2018 Oct 01]; 18(3): 414-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000300006&lng=es.

  12. Gaviria Uribe A, Ruiz Gómez F, Burgos Bernal G, Osorio Saldarriaga E, Luque Núñez R, Ospino Rodríguez L, et al. Protocolos para la atención de enfermería a la salud sexual y reproductiva de la mujer. Bogotá D.C.: MinSalud, UNFPA; 2014. [citado 2018 Oct 01]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM%20-Protocolos-de-enfermeria.pdf

  13. Magdalena Díaz ML, Caragol Urgellés L, Solé Magdalena A, Fueyo Lorente A, Sopena Zubiria LA, Camporro Fernández D. Desarrollo e implantación de un protocolo perioperatorio de enfermería en cirugía plástica mamaria ambulatoria. Cir Plást Iberolatinoam.  [Internet]. 2014 Jan [citado 2018 Oct 17];40(1):21–8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922014000100004

  14. Casanova YG. La seguridad del paciente como paradigma de la excelencia del cuidado en los servicios de salud. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2015 [citado 2018 Oct 2];30(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/630

  15. Dios Guerra C, Alba Dios MA, Ruiz Moral R, Jiménez García C, Pérula de Torres LA, Rodríguez Borrego MA. Valoración de la satisfacción de usuarios de consulta de enfermería en centros de salud a partir de indicadores de calidad técnicos y de comunicación. Enferm. glob.  [Internet]. 2013  Jul [citado  2018  Oct  02] ;  12( 31 ): 162-176. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412013000300010&lng=es.

  16. Bautista Rodríguez LM, Vejar Ríos LY, Pabón Parra MR, Moreno JJ, Fuentes L, León Solano KY, et al. Grado de adherencia al protocolo de registros clínicos de enfermería. Rev Cuid. [Internet]. 2016 Jan [citado 2018 Oct 17];7(1):1195–203. Disponible en: https://revistacuidarte.udes.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/237/483

  17. Izquierdo Botica F, Ruiz López D, Guerra Rodríguez M, García Baquero Merino MT, Blasco Amaro JA. Metodología cualitativa para la validación de un cuestionario de recursos y servicios en cuidados paliativos. PSIC [Internet]. 2014 Jan [citado 2018 Oct 17];11(1):129–39. Disponible en: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/PSICO_VOL11N1_WART10.pdf

  18. Sánchez Fernández G, Naún Savón Y, Baró Bouly T, Serrano Durán C. Protocolo de atención de enfermería al adulto mayor en instituciones de salud. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 2018 Oct 21];97(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1768/3548

  19. López Ramos JM, Gómez Sainz JJ, Manzano Canalechevarría A, Aguilera Celorio L. Sevoflurano como coadyuvante en la sedación durante ventilación mecánica en pacientes médicos de unidad de cuidados intensivos: resultados preliminares en una serie de casos. Rev Colomb Anestesiol. 2016;44(1):52–7 [Internet]. 2016 Jan [cited 2018 Oct 17];44(1):52–7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rca/v44n1/es_v44n1a12.pdf


ANEXO No. 1. ENCUESTA

  1. Servicio en que labora:

  2. Categoría: Técnico medio____ Licenciada____

  3. Posee su servicio protocolos de actuación de enfermería. Si ___ No ___

  4. Usted los aplica:

Siempre ____

A veces ____

No los aplica ____

5. ¿Considera útiles los protocolos de actuación de enfermería en su desempeño?

Si____ No____

6. Considera que necesitan:

Cambios ____

Actualización ____

Están actualizados ____

Están incompletos ____

No necesitan cambios ____

7. Sugiere:

Continuar aplicándolos ____

No aplicarlos más ____

Ampliar su aplicación ____

No son necesarios ____